Embolia Pulmonar
- EmergenciasUNO

- 9 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La embolia pulmonar (EP) es una condición potencialmente mortal caracterizada por la obstrucción de una o más arterias pulmonares, generalmente por un trombo originado en las venas profundas de las extremidades inferiores[1][5]. Esta patología representa una urgencia cardiovascular y es una causa importante de morbimortalidad[2].
Síntomas
Los síntomas de la EP pueden ser variables e inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico[3][6]. Los más comunes incluyen:
Disnea (80% de los casos)
Dolor torácico pleurítico (45%)
Tos (31%)
Hemoptisis (12%)
Síncope (12%)
Ortopnea (36%)
La disnea puede ser aguda y severa en casos de EP masiva, o leve y transitoria en EP submasiva o periférica[7]. El dolor torácico puede ser de tipo pleurítico en émbolos distales o similar a la angina en EP central[7].
Signos Clínicos
Los signos clínicos más frecuentes en la EP incluyen[7]:
Taquipnea (62%)
Taquicardia (45%)
Signos de trombosis venosa profunda (31%)
Disminución del murmullo vesicular (21%)
Sibilancias (18%)
Ingurgitación yugular (13%)
Cianosis (6%)
Exploración
La exploración física debe ser minuciosa, buscando signos de sobrecarga del ventrículo derecho e hipertensión pulmonar[5]. Se debe prestar atención a:
Frecuencia respiratoria y cardíaca
Presión arterial
Saturación de oxígeno
Auscultación cardiopulmonar
Examen de extremidades inferiores en busca de signos de trombosis venosa profunda
Pruebas Diagnósticas
El diagnóstico de la EP requiere un enfoque multimodal[4]:
Análisis de sangre: Incluye dímero D, gases arteriales y pruebas de coagulación[9].
Estudios de imagen:
Angiografía por tomografía computarizada (angioTC): Es el método diagnóstico de elección[5].
Gammagrafía de ventilación/perfusión: Alternativa cuando la angioTC está contraindicada[5].
Ecocardiograma: Útil para evaluar la función del ventrículo derecho[5].
Electrocardiograma: Puede mostrar signos de sobrecarga del ventrículo derecho, como inversión de ondas T en V1-V4, patrón QR en V1, o patrón S1Q3T3[7].
Radiografía de tórax: Aunque suele ser inespecífica, ayuda a descartar otras patologías[7].
Manejo en Emergencias
El manejo inicial de la EP en emergencias se centra en la estabilización hemodinámica y respiratoria del paciente[5]:
Soporte hemodinámico: En casos de shock, se debe administrar fluidos y vasopresores si es necesario.
Oxigenoterapia: Para mantener una saturación de oxígeno >90%.
Anticoagulación: Se debe iniciar de inmediato, salvo contraindicaciones. La heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada son las opciones iniciales[5].
Trombolisis: En pacientes con EP masiva e inestabilidad hemodinámica, se debe considerar la trombolisis sistémica o dirigida por catéter[5].
Embolectomía: En casos seleccionados donde la trombolisis está contraindicada o ha fallado, se puede considerar la embolectomía quirúrgica o por catéter[5].
Filtro de vena cava inferior: Se considera en pacientes con contraindicaciones para anticoagulación o con EP recurrente a pesar de anticoagulación adecuada[5].
La embolia pulmonar sigue siendo un desafío diagnóstico y terapéutico. Un alto índice de sospecha, junto con un enfoque diagnóstico sistemático y un manejo oportuno, son cruciales para mejorar los resultados en estos pacientes.
Citas
[5] https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/embolia-pulmonar/embolia-pulmonar?ruleredirectid=755
[6] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-pulmón-y-las-vías-respiratorias/embolia-pulmonar/embolia-pulmonar-ep
[8] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pulmonary-embolism/symptoms-causes/syc-20354647
[9] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pulmonary-embolism/diagnosis-treatment/drc-20354653

Comentarios