MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
El embarazo ectópico es una condición potencialmente mortal que ocurre cuando un óvulo fecundo se implanta fuera de la cavidad uterina, generalmente en las trompas de Falopio[1][2]. Esta patología afecta aproximadamente al 1-2% de todos los embarazos y representa una causa importante de mortalidad materna durante el primer trimestre[9].
Síntomas
Los síntomas del embarazo ectópico pueden variar, pero los más comunes incluyen:
Dolor abdominal o pélvico, que puede ser sordo, agudo o cólico[2]
Sangrado vaginal anormal[1][2]
Amenorrea[2]
Síntomas generales de embarazo como náuseas y vómitos[8]
En casos graves, síncope o signos de shock hemorrágico[2]
Es importante destacar que algunos pacientes pueden ser asintomáticos, especialmente en etapas tempranas[8].
Signos clínicos
Los signos clínicos del embarazo ectópico pueden incluir:
Dolor a la palpación abdominal, especialmente en la región pélvica[3]
Signos de irritación peritoneal en casos de ruptura[2]
Hipotensión y taquicardia en casos de hemorragia significativa[2]
Exploración
Durante la exploración física, el médico puede encontrar:
Dolor a la movilización cervical[2]
Dolor anexial unilateral o bilateral[2]
Masa anexial palpable durante el examen pélvico bimanual[3][8]
Es crucial realizar la exploración con cuidado, ya que la manipulación excesiva puede provocar la ruptura del embarazo ectópico[2].
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico del embarazo ectópico se basa en una combinación de hallazgos clínicos y pruebas complementarias:
Prueba de embarazo: Medición cuantitativa de la gonadotropina coriónica humana (β-hCG) en sangre[1][3]
Ecografía transvaginal: Es el método de imagen de elección, superior a la ecografía transabdominal[1][3]
Progesterona sérica: Niveles bajos pueden sugerir un embarazo ectópico[8]
Hemograma completo: Para evaluar la presencia de anemia o signos de pérdida sanguínea[3]
En casos seleccionados, puede ser necesaria una laparoscopia diagnóstica[2]
Manejo de emergencias
El manejo del embarazo ectópico en emergencias depende de la condición clínica de la paciente y el estado del embarazo:
Estabilización hemodinámica: En casos de ruptura con hemorragia significativa, la prioridad es la reanimación con fluidos y, si es necesario, transfusión sanguínea[2].
Tratamiento quirúrgico: Está indicado en casos de rotura, inestabilidad hemodinámica o cuando el tratamiento médico está contraindicado. Las opciones incluyen:
Salpingostomía: Extracción del embarazo ectópico preservando la trompa de Falopio[7]
Salpingectomía: Extirpación de la trompa de Falopio afectada[7]
Tratamiento médico: En casos seleccionados de embarazos ectópicos no rotos y pacientes hemodinámicamente estables, se puede considerar el uso de metotrexato[1][7]. Existen protocolos de dosis única, dos dosis o multidosis[1].
Manejo expectante: En casos muy seleccionados con niveles decrecientes de β-hCG y sin signos de ruptura[7].
El embarazo ectópico sigue siendo una causa importante de morbimortalidad materna. El diagnóstico precoz y el manejo adecuado son cruciales para reducir las complicaciones y preservar la fertilidad futura del paciente. La colaboración entre la atención primaria y la atención especializada es fundamental para optimizar los resultados[8]
Citas
[2] https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecología-y-obstetricia/trastornos-del-embarazo-temprano/embarazo-ectópico
[3] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ectopic-pregnancy/diagnosis-treatment/drc-20372093
[7] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/trastornos-en-las-primeras-etapas-del-embarazo/embarazo-ectópico
[8] https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-el-embarazo-ectopico-su-interes-S1138359314000100
Comentarios