top of page

El pene y el Prepucio

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • Al nacer, el prepucio (o glande) está adherido al glande y presenta un anillo prepucial estrecho, por lo que no es retráctil en la mayoría de los recién nacidos.


  • La retracción prepucial aumenta progresivamente con la edad:


Edad

Retracción completa

1 año

10% de los niños

10 años

50%

17 años

99%


Una falta de retracción prepucial en la infancia es normal y no requiere intervención. Esto no debe confundirse con fimosis verdadera.

Cuidados del prepucio normal


  • Nunca se debe forzar la retracción del prepucio para higiene.


  • Una vez que el niño puede retraerlo de manera natural, debe incorporarse a su rutina de baño.Importante: volver a cubrir el glande inmediatamente para evitar una paraphimosis.


Smegma


  • El smegma es una mezcla de células epiteliales descamadas y secreciones sebáceas que se acumula entre el glande y el prepucio.


  • Antes de que el prepucio sea retráctil, es común observar bultos blancos o amarillos bajo la piel.Son normales y no necesitan intervención.


  • A veces se confunde su salida por la abertura prepucial con pus.


Adherencias y retracción parcial


  • La separación prepucial puede ser irregular, quedando adherencias al glande que limitan parcialmente la retracción.


  • Estas adherencias son benignas y no requieren tratamiento.


  • Pueden producir molestias leves o disuria por uno o dos días.


Inflado del prepucio (ballooning)


  • En algunos niños con prepucio no retráctil, se observa inflado del prepucio al orinar.


  • Habitualmente no tiene consecuencias, pero puede provocar:


    • Retención mínima de orina


    • Manchas en la ropa interior


    • Riesgo leve de balanitis


Tratamiento (si es problemático):


  • Crema con betametasona 0,05% aplicada en el anillo prepucial (parte más estrecha), 3 veces al día durante 6–12 semanas


  • Éxito >90%, tasa de recurrencia hasta 17%


  • No se indica circuncisión salvo que exista fimosis patológica


Inflamación e infecciones


Balanitis / inflamación local


  • Enrojecimiento leve del prepucio es común; suele mejorar con reaseguramiento y evitando irritantes.


Balanitis: inflamación del glande (y a veces del prepucio)


Causas comunes:


  • Irritación química (orina, pañales sucios, residuos de jabón)


  • Trauma (retracción forzada)


  • Infección por Candida (en lactantes)


Tratamiento:


  • Baños con agua tibia y sal


  • Crema barrera o hidrocortisona 1%


  • Antimicóticos tópicos (clotrimazol, miconazol) si se sospecha Candida


  • Analgésicos orales si es necesario


  • NO se recomiendan antibióticos tópicos


  • No retraer el prepucio durante la inflamación


Infección bacteriana / celulitis


  • Puede haber enrojecimiento con trayecto linfangítico hacia el cuerpo del pene.


  • Disuria común


  • Si hay fiebre, hacer urocultivo para descartar infección urinaria.


Causa posible: Streptococcus pyogenes eritema genital severo, exudativo


Tratamiento:


  • Antibiótico oral:


    • Flucloxacilina 25 mg/kg (máx 500 mg), cada 6 h por 7 días


    • Cefalexina 25 mg/kg, cada 6 h por 7 días


  • Baños tibios con sal para aliviar dolor


  • No siempre es útil realizar cultivo por contaminación


Otras condiciones


  • Erupción genital persistente: puede deberse a dermatosis (psoriasis, eccema) derivar a dermatología pediátrica


  • En adolescentes sexualmente activos, erupción genital o secreción pueden indicar ETS 


Problemas de retracción prepucial


Fimosis patológica


Condición diferente de la falta de retracción fisiológica.


Características:


  • Anillo cicatricial visible en el orificio del prepucio


  • Prepucio no retráctil al finalizar la pubertad


  • Retroceso de la retracción previamente posible


  • Inflado persistente al orinar en mayores, flujo urinario fino, sin mejoría con esteroides


Causas:


  • Intentos forzados de retracción prepucial


  • Balanitis Xerótica Obliterante (BXO) – rara en <8 años


Tratamiento:


  • Betametasona 0.05% 2–3 veces al día por 2–4 semanas


  • Si hay mejoría, continuar hasta completar 6–12 semana


  • Si no mejora, es probable fimosis patológica, derivar a urología


  • Red flag: derivación urgente si el niño no puede orinar


Parafimosis


Urgencia urológica  riesgo de necrosis del prepucio


Ocurre cuando el prepucio permanece retraído y se forma un anillo que impide que vuelva a su lugar. El prepucio distal se edematiza, dificultando la reducción.


Tratamiento:


  • Analgésicos orales y tranquilidad


  • Envolver el área edematosa con vendaje compresivo firme (p. ej., Coban de 1 pulgada)


  • Dejar 10–15 minutos, luego intentar reducir


  • Si falla, repetir vendaje por 15 min más


  • Si no se logra la reducción manual consulta quirúrgica urgente


Cuidados posteriores:


  • No requiere circuncisión ni seguimiento si se resuelve


  • Evitar retracción durante algunos días


  • Solo el niño debe retraer el prepucio para limpieza


  • Asegurar reposición inmediata después del aseo


  • Si hay tejido oscuro o isquémico, requiere evaluación urgente por urología


Lesiones por cierre de cremallera


La punta del prepucio (o escroto) puede quedar atrapada en una cremallera.


Tratamiento:


  • Analgésico oral y/o sedación


  • Cortar la barra central del cursor con cortaalambres (#1)


  • Cortar la cremallera (#2)


  • Separar los dientes de la cremallera


  • Verificar lesión en el glande derivar a urología si está comprometido


Torniquete de cabello


En lactantes, un cabello o hilo puede enrollarse en el pene formando un torniquete.


Presentación: enrojecimiento, hinchazón distal, línea de demarcación


Tratamiento: cortar el cabello o hilo cuidadosamente. Verificar integridad de la piel. Consultar con médico senior si hay dudas.


Circuncisión


Procedimiento quirúrgico que elimina el prepucio y expone el glande.

Indicaciones médicas:


  • Fimosis patológica


  • Infecciones urinarias recurrentes


Circuncisiones no médicas: realizadas por profesionales privados. Los padres deben tomar una decisión informada sobre riesgos y beneficios.


Debe realizarse en un entorno seguro y amigable para el niño, por personal capacitado, con analgesia adecuada.


Complicaciones tras la circuncisión


  • Es común que el glande esté inflamado y con costras en los primeros días. Aplicar vaselina generosamente en el pañal o protector diario


  • Infección: rara pero potencialmente grave


  • Sangrado significativo:


    • Aplicar compresión y consultar de forma urgente


    • Considerar coagulopatía si el sangrado es importante


  • Circuncisión con PlastiBell®: cualquier complicación debe ser valorada por urología


Priapismo


Erección sostenida (>4 horas), rara en la infancia, pero requiere atención urgente.


Causas más comunes:


  • Anemia falciforme (65%)


  • Leucemia (10%)


  • Trauma (10%)

Priapismo prolongado, riesgo de isquemia, emergencia urológica

Manejo inicial (niños mayores):


  • Subir escaleras


  • Orinar


  • Baño frío o compresas frías (excepto si hay sospecha de anemia falciforme)

Si no mejora en 2 horas → buscar atención médica urgente. Programar seguimiento con urología y realizar ecografía Doppler para evaluar el flujo sanguíneo

Cuándo derivar


Consultar con equipo pediátrico o urología si:


  • Niño no puede orinar


  • Parafimosis con signos de isquemia (tejido oscuro)


  • Priapismo prolongado (>4 horas)


  • Lesión por cremallera que involucra el glande


Considerar traslado si:


  • El caso supera la capacidad de manejo del hospital local

 
 
 

Comentarios


bottom of page