El paciente agresivo – agitado en ED
- Editor
- 28 feb 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 mar 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 80/20
Definición
El término "paciente agresivo – agitado" se refiere a aquel individuo que presenta excitación psicomotora significativa, agitación y comportamiento violento o amenazante. Este estado puede ser el resultado de diversas causas, desde trastornos psiquiátricos hasta condiciones médicas subyacentes o el consumo de sustancias.
Causas
Las causas de la agitación y agresividad en el entorno de emergencias pueden ser variadas, incluyendo:
Trastornos psiquiátricos: La esquizofrenia, trastornos bipolares o el trastorno delirante pueden manifestarse con agitación.
Abuso de sustancias: El consumo de sustancias psicoactivas, como estimulantes, alucinógenos o drogas sintéticas, puede desencadenar comportamientos agresivos.
Condiciones médicas subyacentes: Hipoxia, infecciones sistémicas, traumatismos craneales o alteraciones metabólicas pueden contribuir a la agitación.
Retirada de sustancias: La suspensión abrupta de ciertos medicamentos o drogas puede llevar a estados de agitación.
Manejo en el Departamento de Emergencias
El manejo del paciente agresivo y agitado implica abordar la seguridad y estabilizar la condición del individuo:
Priorización de la seguridad: La seguridad del paciente, del personal médico y de otros pacientes en el entorno del Departamento de Emergencias es primordial. Utilizar medidas de contención física y química cuando sea necesario para evitar lesiones.
Evaluación rápida: Identificar la causa subyacente de la agitación mediante una evaluación rápida de la historia clínica, los antecedentes y la revisión de signos vitales.
Colaboración con servicios de salud mental: Involucrar a profesionales de salud mental para una evaluación más especializada y considerar la derivación a servicios psiquiátricos según la necesidad.
Uso prudente de medicamentos: En algunos casos, la administración de medicamentos sedantes o antipsicóticos puede ser necesaria para calmar al paciente y permitir una evaluación más detallada.
Comunicación efectiva: Mantener una comunicación clara y efectiva con el paciente, siempre que sea posible, y considerar la participación de familiares o cuidadores para obtener información adicional.
Comments