MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
El edema agudo pulmonar no cardiogénico (EAP-NC) es un síndrome caracterizado por la acumulación de líquido en los espacios alveolares debido a un aumento en la permeabilidad de la membrana alvéolo-capilar, sin relación directa con una disfunción cardíaca[6]. Este trastorno puede ser causado por diversas condiciones, como sepsis, neumonía, traumatismos graves, pancreatitis, entre otras[7].
Síntomas
Los pacientes con EAP-NC suelen presentar:
Disnea de aparición súbita
Dificultad respiratoria progresiva
Sensación de ahogo o asfixia
Tos, que puede ser productiva con expectoración espumosa o rosácea
Ansiedad y agitación[1][5]
Signos clínicos
Los signos clínicos más frecuentes incluyen:
Taquipnea (frecuencia respiratoria >25 por minuto)
Uso de músculos accesorios para la respiración
Cianosis
Sudoración profusa
Taquicardia
Hipoxemia (saturación de oxígeno <90%)[1][8]
Exploración
Durante la exploración física, se pueden encontrar:
Paciente en posición ortopneica
Estertores crepitantes bilaterales en la auscultación pulmonar
Sibilancias en algunos casos (asma cardial)
Signos de dificultad respiratoria (tiraje intercostal, aleteo nasal)
Piel fría y pálida[1][5][8]
Pruebas diagnósticas
Para confirmar el diagnóstico y determinar la causa subyacente, se realizan las siguientes pruebas:
Radiografía de tórax: Muestra infiltrados alveolares bilaterales sin cardiomegalia[5].
Gasometría arterial: Revela hipoxemia y, en casos graves, hipercapnia[8].
Ecocardiograma: Para descartar causas cardíacas y evaluar la función ventricular[8].
Tomografía computarizada de tórax: Proporciona imágenes detalladas de los pulmones y puede ayudar a identificar la causa subyacente[5].
Análisis de sangre: Incluye hemograma completo, electrolitos, función renal y hepática, y marcadores de inflamación[8].
Péptido natriurético cerebral (BNP): Niveles normales o ligeramente elevados ayudan a diferenciar el EAP-NC del edema pulmonar cardiogénico[1].
Manejo en Emergencias
El tratamiento del EAP-NC en urgencias se centra en mejorar la oxigenación y tratar la causa subyacente:
Oxigenoterapia: Administración de oxígeno suplementario para mantener una saturación >94%[1].
Ventilación mecánica no invasiva: Uso de CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) o BiPAP (presión positiva de dos niveles en la vía aérea) en casos de insuficiencia respiratoria moderada a grave[1][8].
Intubación endotraqueal y ventilación mecánica invasiva: En casos de insuficiencia respiratoria severa o fracaso de la ventilación no invasiva[1].
Tratamiento de la causa subyacente: Antibióticos para infecciones, manejo de traumatismos, tratamiento de pancreatitis, etc.[7]
Diuréticos: Su uso es controvertido en el EAP-NC y debe individualizarse según la volemia del paciente[8].
Monitorización hemodinámica: Control continuo de signos vitales, saturación de oxígeno y estado hemodinámico[8].
Posición semi-incorporada: Ayuda a mejorar la mecánica respiratoria[5].
El manejo del EAP-NC requiere un enfoque multidisciplinario y una rápida identificación de la causa subyacente para iniciar el tratamiento específico. El pronóstico depende en gran medida de la etiología y la prontitud del tratamiento.
Citas
[6] https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1846§ionid=130559034[7] https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=1479§ionId=99176282
Comments