top of page

Eccema

MANUAL DE PEDIATRÍA



El eccema (dermatitis atópica) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por piel seca y prurito intenso.Afecta aproximadamente al 30% de los niños, y suele comenzar antes del año de vida. Algunos niños desarrollan eccema persistente de por vida.


La distribución, severidad e irritación pueden empeorar de forma aguda, fenómeno conocido como brote de eccema.


Educar a los cuidadores sobre el eccema y su manejo adecuado es clave para reducir la frecuencia y gravedad de estos brotes.


Los brotes son frecuentemente causados por falta de educación sobre el manejo del eccema, así como por infecciones cutáneas, exposición a irritantes y calor.


Evaluación


Historia clínica


  • Inicio, patrón y severidad del eccema


  • En menores de 18 meses: afecta comúnmente las mejillas, cuero cabelludo y superficies extensoras


  • En niños mayores: afecta zonas flexurales (fosas antecubitales, poplíteas, cuello, tobillos anteriores, zona periorbital)


  • Síntomas asociados: insomnio, prurito, irritabilidad, mala alimentación, fallo de medro


  • Identificación de desencadenantes


  • Tratamientos actuales y previos: frecuencia, cantidad de crema usada, dieta, tratamientos alternativos


  • Infecciones cutáneas previas: Staphylococcus aureus, varicela zóster, herpes simple


  • Historia personal o familiar de atopia


  • Impacto del eccema en calidad de vida familiar y del niño: días de escuela/trabajo perdidos, ingresos hospitalarios


  • Crecimiento deficiente, diarrea persistente, infecciones recurrentes (considerar inmunodeficiencias o deficiencias de micronutrientes)


  • Aparición de prurito en varios miembros de la familia (considerar sarna)


Examen físico


El tipo y frecuencia del tratamiento dependerán de la severidad del eccema y de la presencia o ausencia de infección.


Severidad del eccema

Clasificación

Características

Claro

Piel normal, sin evidencia de eccema activo

Leve

Áreas de piel seca, picor ocasional (con o sin enrojecimiento leve)

Moderado

Piel seca, picor frecuente, enrojecimiento (con o sin excoriación o engrosamiento localizado)

Severo

Piel seca generalizada, picor constante, enrojecimiento (con o sin excoriación, engrosamiento extenso, sangrado, supuración, grietas o alteraciones en la pigmentación)

Se pueden utilizar herramientas objetivas como el Índice de Severidad y Área de Eccema (EASI) y el Índice de Calidad de Vida en Dermatología Infantil (CDLQI).

Eccema infectado


  • Signos cutáneos: aumento del prurito, lesiones costrosas, vesiculares, pustulosas, satelitales, erosivas, dolorosas o exudativas.


  • Signos sistémicos: fiebre, malestar general.


Tipos de infección en el eccema

Tipo

Características

Infección bacteriana

Costras amarillentas pruriginosas, exudado, pústulas, foliculitis

Eccema herpético

Vesículas dolorosas agrupadas, erosiones "en sacabocados"

Eccema coxsackium

Exantema vesiculobuloso con coloración marronácea y lesiones satélites

Eccema discoide (numular)

Placas inflamadas pruriginosas con forma de moneda y múltiples pápulas eritematosas. Más común en varones y personas con piel oscura. Suele ser persistente y resistente al tratamiento

Diagnósticos diferenciales: psoriasis, tiña corporal, impétigo. Se pueden solicitar cultivos bacterianos o micológicos si hay duda diagnóstica.

Manejo


Estudios diagnósticos


Generalmente no se requieren pruebas. Si se sospecha una infección recurrente o grave, o un brote que no responde al tratamiento, se pueden tomar hisopados bacterianos o virales de las lesiones para guiar el tratamiento.


Tratamiento


No existe cura para el eccema, pero puede controlarse eficazmente con una adecuada rutina diaria de cuidado de la piel y tratamiento de los brotes.

Plan de manejo en casa


Todos los niños deben contar con un plan domiciliario de tratamiento y con una demostración de aplicación de tratamientos tópicos.


Manejo diario óptimo de la piel


Hidratación


  • Aplicar cremas hidratantes sin perfume de forma generosa, de pies a cabeza, dos veces al día y después del baño.


  • Reaplicar tras el lavado de manos o limpieza del rostro.


  • Usar cremas espesas con alto contenido de aceite y bajo contenido de agua.


  • Evitar productos con fragancia, alcohol, sulfato de sodio, derivados vegetales o animales.


  • Usar espátula o cuchara para extraer la crema y evitar contaminación del envase.


Baño


  • Bañar a diario (si el acceso al agua lo permite) con agua tibia (<31 °C).


  • Se puede añadir aceite de baño (advertir sobre riesgo de resbalones).


  • Evitar jabón y champú; usar limpiadores sin jabón.


  • No compartir toallas.


  • Evitar productos con MI, MCI, o toallitas con cloruro de benzalconio.


Consideraciones generales


  • Alergias alimentarias: No suele requerirse pruebas ni dietas restrictivas sin evaluación especializada.


  • Antihistamínicos: No alivian el prurito del eccema, pero pueden considerarse si hay urticaria o rinitis alérgica asociada.

Razones comunes de falla del tratamiento: Mala educación sobre uso correcto de cremas Aplicación insuficiente No tratar infecciones cutáneas a tiempo Uso tardío de corticoides tópicos

Factores desencadenantes a evitar


Sobrecalentamiento

Piel seca

Irritantes

Infección/Inflamación

Evitar ambientes calurosos

Aplicar crema tras baño

No usar toallitas con alcohol

Revisar signos de infección

Usar ropa ligera (algodón)

Evitar aire seco

Evitar tejidos ásperos o etiquetas

Mantener uñas cortas

No usar bolsas de agua caliente

Aplicar crema tras nadar

Evitar baberos mojados y chupetes

Lavar manos antes de aplicar cremas


Manejo del brote de eccema


Corticoides tópicos


  • Usar una o dos veces al día hasta que la piel esté completamente clara.


  • Aplicar generosamente y luego la crema hidratante.


  • No es necesario limitar su uso si se siguen las pautas.

Método de “unidad de yema del dedo” (Fingertip Unit):

Edad del paciente

Cara/cuello

Brazo/Mano

Pierna/Pie

Tórax/Abdomen

Espalda/Glúteos

3–12 meses

1

1

1

1–3 años

2

2

3

3–6 años

2

3

3

6–10 años

2

5

>10 años

4

8

8

7


Hidratantes


  • Continuar al menos 2 veces por día


  • Aplicar sobre la piel húmeda y encima del corticoide si se usan ambos


Vendajes húmedos


  • Usar de 1 a 4 veces al día durante al menos 3 días


  • Ayudan a restaurar hidratación, proteger de infecciones y reducir prurito


  • Enseñar a los padres cómo aplicarlos correctamente


  • Compresas frías pueden usarse en cara para aliviar picor


  • En algunos lugares, servicios domiciliarios pueden apoyar este tratamiento


Baños con lejía


  • Usar diariamente durante los brotes


  • Mojar cara/cabeza, pero no sumergir


  • No enjuagar después del baño


Infecciones cutáneas asociadas

Tipo de infección

Manejo

Bacteriana

S. aureus y S. pyogenes son comunes. Considerar MRSA. Retirar costras, aplicar crema después. Antibióticos tópicos u orales; casos graves requieren ingreso IV.

Viral

Herpes, coxsackie, molluscum, varicela. Tratar con antivirales si es herpético (urgente si afecta zona ocular). Infecciones virales pueden coexistir con bacterianas.


Infecciones recurrentes


  • Considerar erradicación de S. aureus en el paciente y familia


  • Uso de antisépticos: baños con lejía, limpiadores con triclosán o clorhexidina


Cuándo consultar con especialistas

Equipo

Indicaciones

Pediatría local

Eccema herpético o infecciones severas. Falta de respuesta tras 2 semanas de tratamiento correcto. Dificultades del cuidador. Eccema severo en <12 meses. Fallo de medro. Sospecha de inmunodeficiencia o alergia sistémica.

Dermatología local

Eccema crónico no controlado pese a tratamiento óptimo. Consideración de terapias sistémicas.


Recursos adicionales


  • Planes de acción de eccema – ASCIA


  • EASI – Índice de severidad


  • Galería fotográfica de eccema en diversos tonos de piel – Skin Deep


  • Información para familias – RCH:


    • Eccema


    • Baños con lejía


    • Guía para reconocer brotes


    • Cuestionario de identificación de desencadenantes


  • Guía AMH sobre unidades de yema del dedo


Medicación – Información práctica

Tipo

Ejemplo

Dosis

Corticoides tópicos (zonas sensibles)

Hidrocortisona 1%

2 veces/día hasta mejoría


Methylprednisolona aceponato 0.1%

1 vez/día. Máximo 3–5 días en cara, 7–14 días en ingle

Corticoides para cuerpo

Mometasona furoato 0.1%

1 vez/día hasta resolución

Inhibidores de calcineurina

Pimecrolimus 1% (cara/ingle)

2 veces/día. Máximo 6 semanas (3 semanas si <2 años)

Las presentaciones en ungüento son preferibles por su efecto emoliente. Las lociones se reservan para zonas con vello (cuero cabelludo).

 
 
 

Comentarios


bottom of page