top of page

Dolor torácico

Manual BÁSICO de Emergencias



El dolor torácico es un motivo de consulta común en el departamento de emergencias y puede ser indicativo de condiciones serias que requieren evaluación y tratamiento urgentes.


Las causas del dolor torácico que se mencionan y que se manejan en emergencias incluyen:


  • Dolor torácico cardiaco sospechado. Esto abarca condiciones como el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI) y pacientes con riesgo de infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI).

  • Edema pulmonar cardiogénico, que requiere tratamiento urgente y puede manifestarse con dolor torácico.

  • Embolia pulmonar (PE).

  • Neumonía.

  • Neumotórax.

  • Enfermedad de células falciformes (Sickle cell disease).

  • Disección aórtica, especialmente considerada en pacientes embarazadas con dolor torácico severo, inexplicado, de espalda o cuello.


La evaluación de un paciente con dolor torácico sospechado implica:


  • En el caso de dolor torácico cardiaco sospechado, se solicita la medición de troponina I (TnI) de alta sensibilidad.

    • Un resultado de TnI <5 ng/L hace improbable la necrosis miocárdica aguda.

    • Se mencionan rangos de 5–39 ng/L (mujeres) y 5–54 ng/L (hombres) en relación con la posibilidad de dar el alta.


El manejo general del dolor torácico en emergencias incluye:


  • Alivio del dolor adecuado y urgente.

    • El dolor y el malestar pueden impedir que los pacientes proporcionen detalles útiles de la historia o cooperen con la evaluación y el tratamiento.

    • Retrasar la analgesia es inhumano e incorrecto.

  • Mantener la saturación de oxígeno (SpO2) entre 94–98%.

    • Se puede administrar oxígeno a alto flujo (12L/min vía mascarilla reservorio) por 15 minutos, lo que a veces proporciona alivio.

  • La terapia debe dirigirse a tratar la causa subyacente.


Manejo específico de causas de Dolor Torácico


  • Dolor Agudo:

    • Se pueden usar AINEs (como Indometacina o Diclofenaco) si: no hay contraindicaciones, el paciente no está tomando inhibidores de la ECA o anticoagulantes.

    • Si los AINEs no son adecuados (ej. embarazo) o el dolor no está controlado, se pueden usar Codeína o Morfina (oral).

    • En el caso específico del STEMI, se debe usar analgesia opioide intravenosa titulada en pequeños incrementos según la respuesta.

      • La morfina intravenosa diluida y titulada es apropiada para el dolor severo.


  • STEMI (Infarto de Miocardio con Elevación del ST):


    • La rapidez es crucial ("el tiempo es músculo").

    • Se debe alertar al departamento de emergencias con antelación si es posible.

    • Se requiere trabajo en equipo eficiente para no retrasar el tratamiento.


    • Administrar oxígeno para mantener SpO2 94–98% y conectar monitor cardiaco.

    • Obtener acceso intravenoso y tomar muestras para análisis (U&E, glucosa, hemograma, marcadores cardiacos).

    • Administrar 300mg de Aspirina y 300mg de Clopidogrel por vía oral.

    • Contactar a cardiología para intervención coronaria percutánea (PCI) primaria..

    • La trombólisis es una alternativa si la PCI no se puede realizar dentro de los 90 minutos del diagnóstico.

      • Sus beneficios se reducen marcadamente con el retraso, y no es útil si los síntomas comenzaron hace más de 12 horas.

      • La trombólisis tiene riesgos como: accidentes cerebrovasculares, hemorragia intracraneal y sangrados mayores.

      • Se debe obtener consentimiento verbal.


  • Edema Pulmonar Cardiogénico


    • Asegurar la vía aérea, sentar al paciente.

    • Proporcionar oxígeno a alto flujo con mascarilla ajustada.

    • Si la presión arterial sistólica es >90mmHg, administrar GTN (nitroglicerina) sublingual (800mcg) e iniciar infusión intravenosa de GTN.

      • Monitorear la presión arterial de cerca.

      • GTN bucal es una alternativa.



 
 
 

Comments


bottom of page