Dolor Referido
- EmergenciasUNO

- 9 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
El dolor referido es una sensación de dolor percibida en una zona del cuerpo distinta a su origen real. Esto ocurre porque los nervios que transmiten señales de dolor desde distintas partes del cuerpo pueden converger en la médula espinal y el cerebro, lo que lleva a que el dolor se interprete en una localización diferente.
Un ejemplo clásico es el dolor en el brazo izquierdo asociado a un infarto agudo de miocardio. El dolor referido puede originarse por disfunción de órganos internos o estructuras musculoesqueléticas, lo que a menudo complica el diagnóstico.
Diagnóstico
El diagnóstico del dolor referido se basa en la historia clínica y la evaluación del dolor, identificando características como el tipo de dolor, su localización y la presencia de síntomas adicionales. A menudo, el paciente no presenta alteraciones en la zona donde percibe el dolor, lo que orienta la investigación hacia otras posibles causas.
El examen físico incluye la evaluación del área donde se percibe el dolor, así como la exploración de regiones que podrían ser su origen, como el abdomen, el tórax o la columna. Pueden requerirse estudios complementarios como radiografías, ecografías o análisis de laboratorio para descartar patologías viscerales o estructurales.
Diagnóstico Diferencial
Patología | Características |
Infarto agudo de miocardio | Dolor en brazo izquierdo, mandíbula o espalda, acompañado de disnea y sudoración |
Hernia discal cervical | Dolor cervical irradiado al brazo, con debilidad o parestesias |
Colecistitis | Dolor en el hombro derecho referido desde la región biliar, con molestias abdominales |
Síndrome facetario | Dolor cervical o lumbar referido a otras zonas, sin afectación neurológica |
Úlcera péptica | Dolor referido en la espalda o el hombro, sin dolor directo en el sitio de origen |
Manejo en Urgencias
El manejo de urgencia del dolor referido implica una evaluación rápida de la posible causa subyacente, especialmente si se sospechan condiciones graves como un infarto de miocardio o una patología abdominal aguda.
Se administran analgésicos para el alivio inmediato del dolor mientras se realizan los estudios diagnósticos que confirmen la fuente del mismo. Si se sospecha una patología visceral grave, como infarto de miocardio, pancreatitis o disección aórtica, se requiere intervención médica inmediata.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo del dolor referido depende de su causa subyacente. Una vez identificado el origen del dolor, se establece un plan de manejo específico para tratar la condición que lo genera. En los casos de origen musculoesquelético, el tratamiento puede incluir fisioterapia, antiinflamatorios o relajantes musculares.
Para patologías viscerales, puede requerirse tratamiento médico o quirúrgico especializado, como la revascularización en el infarto de miocardio o la colecistectomía en casos de colecistitis.

Comentarios