top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Dolor de oídos

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El dolor de oídos, también conocido como otalgia, es un síntoma común que puede estar asociado a diversas condiciones médicas. Este artículo académico abordará los aspectos claves relacionados con el dolor de oídos, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


El dolor de oídos puede manifestarse de diversas formas, dependiendo de la causa subyacente. Los síntomas más frecuentes incluyen:


  • Dolor intenso en el oído, que puede agudizarse al acostarse[1][2]

  • Sensación de presión en ambos oídos[1]

  • Dificultad para oír o responder a los sonidos[2]

  • Secreción de líquido del oído (otorrea)[1][2]

  • Fibra, especialmente en niños[2]

  • Irritabilidad y trastornos del sueño en niños pequeños[2]

  • Mareos o pérdida de equilibrio[2]

  • Dolor de cabeza[2]


En algunos casos, los pacientes pueden experimentar síntomas adicionales como acufenos, vértigo o sensación general de debilidad[1].


Signos clínicos


Durante la evaluación clínica, los profesionales de la salud pueden observar diversos signos que indican la presencia de una afección en el oído. Estos signos incluyen:


  • Eritema o enrojecimiento del conducto auditivo externo[5]

  • Inflamación o edema del canal auditivo[5]

  • Presencia de secreciones en el conducto auditivo[5]

  • Alteraciones en la membrana timpánica, como eritema, perforación o abombamiento[5]

  • Disminución de la movilidad de la membrana timpánica[5]

  • Sensibilidad o enrojecimiento de la apófisis mastoides[5]


Exploración


La exploración del oído es fundamental para el diagnóstico correcto. El proceso de exploración generalmente incluye:


  1. Anamnesis detallada: Se evalúa la ubicación, duración e intensidad del dolor, así como los síntomas asociados[5].

  2. Inspección visual: Se examina el pabellón auricular y la zona sobre la apófisis mastoidea para detectar eritema o exagerado[5].

  3. Otoscopia: Se realiza un examen del conducto auditivo externo y la membrana timpánica utilizando un otoscopio[5].

  4. Pruebas auditivas básicas: Se llevan a cabo las pruebas de Weber y Rinne utilizando un diapasón de 512 Hz para evaluar la audición[5].

  5. Palpación: Se realiza una leve tracción del pabellón auricular para evaluar la sensibilidad, lo que puede sugerir una otitis externa si produce una exacerbación del dolor[5].


Pruebas diagnósticas


Dependiendo de la presentación clínica y los hallazgos iniciales, se pueden realizar diversas pruebas diagnósticas:


  1. Audiometría tonal y logoaudiometría: Para evaluar la pérdida auditiva y su tipo[7].

  2. Tomografía computarizada: Útil para evaluar la extensión de la patología y detectar lesiones osteolíticas, especialmente en casos de otitis media crónica[7].

  3. Pruebas vestibulares: Indicadas cuando el paciente presenta vértigo o inestabilidad asociados[7].

  4. Cultivos: En casos de otorrea, pueden realizarse cultivos para identificar el agente causal[9].


Manejo de emergencias


El manejo de emergencia del dolor de oídos depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Algunas pautas generales incluyen:


  1. Analgesia: Se pueden administrar analgésicos orales como paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor[3].

  2. Aplicación de compresas frías: Colocar una compresa fría en el oído externo durante 20 minutos puede ayudar a reducir el dolor[3].

  3. Posición elevada: Descansar en una posición erguida puede ayudar a reducir la presión en el oído medio[3].

  4. Manejo de cuerpos extraños: En caso de sospecha de un objeto en el oído, no se debe intentar extraerlo con pinzas, sino buscar atención médica inmediata[8].

  5. Protección del oído: En caso de perforación timpánica o supuración, se debe cubrir el oído con un apósito estéril y evitar la entrada de líquidos[8].

  6. Derivación oportuna: Ante signos de alarma como dolor intenso, fiebre alta, mareos severos o parálisis facial, se debe buscar atención médica urgente[3][6].


El dolor de oídos es un síntoma que requiere una evaluación cuidadosa y un manejo adecuado. La correcta identificación de los síntomas, signos clínicos y la realización de pruebas diagnósticas apropiadas son fundamentales para establecer un diagnóstico preciso y proporcionar el tratamiento más efectivo.


Citas



1 visualización0 comentarios

Comentários


bottom of page