top of page

Dolor Abdominal Crónico

Actualizado: 15 ago

MANUAL DE PEDIATRÍA



El dolor abdominal crónico se define como un dolor intermitente o constante localizado en el abdomen que ha estado presente por al menos dos meses.


El dolor abdominal inespecífico que se resuelve de manera espontánea sin tratamiento específico es muy común en niños en edad escolar primaria.


La causa puede ser orgánica o funcional, y no son mutuamente excluyentes; ambas pueden coexistir e interactuar.


  • Dolor orgánico: hay una causa médica subyacente identificable, como un trastorno gastrointestinal primario o una enfermedad sistémica.


  • Dolor funcional: el niño presenta síntomas físicos sin que se identifique una causa orgánica clara.


Los problemas de salud mental comórbidos, como la ansiedad o la depresión, son muy comunes en niños con dolor abdominal crónico. Estas condiciones pueden ser consecuencia del dolor crónico y también contribuir a su persistencia.


Evaluación


Historia clínica


  • Características del dolor: localización, evolución en el tiempo, factores desencadenantes, relación con comidas, si despierta al niño por la noche.


  • Síntomas asociados:


    • Pérdida de peso involuntaria o retraso del crecimiento


    • Fiebre inexplicable


    • Cambios en el hábito intestinal (diarrea crónica, sangre en las heces)


    • Deposiciones nocturnas


    • Cambios en el apetito


    • Disfagia / Odinofagia


    • Vómitos persistentes (especialmente biliosos. Ver Dolor abdominal agudo)


    • Síntomas urinarios


    • Manifestaciones extraintestinales de EII (ojos, piel, articulaciones, perianal)


  • Antecedentes de reflujo (regurgitación, acidez, ardor)


  • Historia dietética (incluyendo alimentos excluidos)


  • Historia menstrual, sexual y anticoncepción (si aplica)


  • Antecedentes familiares de EII o enfermedad celíaca


  • Evaluación psicosocial con HEADSSS


  • Impacto funcional del dolor: asistencia escolar, participación social, actividad física


Examen físico


  • Signos de deshidratación


  • Peso y talla (idealmente en seguimiento longitudinal)


  • Estado puberal


  • Abdomen: fecalomas, masas palpables


  • Manifestaciones extraintestinales de EII


Diagnóstico diferencial


Dolor abdominal crónico de causa orgánica

Más probable si existen banderas rojas.

Condición

Características clínicas principales

Estreñimiento

≤2 deposiciones por semana, evacuaciones dolorosas o duras

ERGE (reflujo gastroesofágico)

Regurgitación, disfagia, ardor; el dolor mejora al comer

Enfermedad inflamatoria intestinal

Diarrea con sangre o moco, fiebre, síntomas extraintestinales

Enfermedad celíaca

Cambios en el hábito intestinal, mala ganancia de peso, anemia resistente, distensión, antecedentes familiares

Infección parasitaria (Giardia)

Heces blandas, pálidas, grasosas y malolientes; náuseas, pérdida de apetito

Cetoacidosis diabética / diabetes tipo 1

Sed excesiva, poliuria, pérdida de peso

Causa ginecológica

Dolor cíclico relacionado con menstruación


Dolor abdominal crónico funcional


Puede ser exacerbado por factores estresantes psicosociales o físicos (alimentos específicos, saltarse comidas, fatiga).

Condición

Características clínicas principales

Síndrome de intestino irritable (SII)

Dolor abdominal ≥4 días/mes, relacionado con cambios en la frecuencia y forma de las heces; mejora o empeora con la defecación

Migraña abdominal

Episodios estereotipados de dolor periumbilical o difuso, con escasos síntomas entre crisis; antecedentes de migraña en el niño o familia

Dispepsia funcional

Sensación molesta de plenitud posprandial, saciedad precoz, dolor/ardor epigástrico sin relación con el hábito intestinal

Dolor abdominal funcional inespecífico

Dolor episódico o continuo, sin causa orgánica evidente, no relacionado con cambios en las heces

Trastorno de síntomas somáticos

Enfocamiento excesivo en síntomas físicos, angustia significativa o disfunción, síntomas incongruentes con hallazgos clínicos


Manejo


Investigaciones


  • Muchos niños no necesitan estudios.


  • Solo realizar estudios dirigidos según sospecha clínica:


Laboratorio:


  • Orina: EGO, cultivo, test de embarazo, ITS (si corresponde)


  • Heces: M/C/S, huevos, quistes y parásitos


  • Calprotectina fecal (>4 años, si hay sospecha de EII)


  • Sangre: UEC, hepatograma, CMP, lipasa, TSH, glucosa, serología celíaca + IgA total, ESR, PCR, hemograma y ferritina


Imágenes:


  • No se indican de forma rutinaria


  • Ecografía: bajo rendimiento, útil si hay masa o síntomas constitucionales


  • No usar RX abdominal para investigar dolor inespecífico


  • TC, RMN o endoscopía: solo en casos seleccionados tras consulta con especialista


  • H. pylori: solo si hay sospecha de úlcera (hematemesis, antecedentes familiares). No usar serología.


Tratamiento


  • Dirigido a la causa subyacente.


Casos funcionales o inespecíficos:


  • Educación y contención a familia y paciente: no hay daño físico y la mayoría se resuelven con el tiempo.


  • Evitar estudios o medicación innecesaria.


  • Abordar factores psicosociales desencadenantes.


  • Evaluar comorbilidades como ansiedad o depresión; considerar derivación a salud mental o psicólogo.


  • Enfocar en el retorno a la funcionalidad: actividades escolares, sociales, ejercicio.


  • Proveer seguimiento continuo.


En casos de SII, migraña abdominal o dispepsia funcional, considerar derivación a especialista para:


  • Psicología o terapia cognitivo-conductual


  • Intervención nutricional guiada por profesional


  • Hipnoterapia dirigida al intestino


  • Fármacos (antidepresivos en dosis bajas, antiespasmódicos)


Criterios de derivación o consulta


Consultar con el equipo pediátrico local cuando:


  • El niño requiere hospitalización


  • Hay banderas rojas o estudios anormales


  • El dolor interfiere significativamente con la vida cotidiana (escuela, alimentación, sueño)


Considerar traslado cuando:


  • Se requiere un nivel de atención superior al disponible en el hospital local.


Para emergencias o traslados a UCI pediátrica o neonatal, contactar con Servicios de Transporte Médico.


Criterios para el alta


  • No hay signos clínicos preocupantes ni banderas rojas, y


  • Hay un plan de seguimiento establecido, idealmente con pediatría general, medicina del adolescente o unidad de dolor pediátrico


Información para padres


Tema: Dolor abdominal y trastornos funcionales del dolor de estómago(Fuente: Información de salud infantil)

 
 
 

Comentarios


bottom of page