top of page

Dolor abdominal agudo

Actualizado: 11 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El dolor abdominal agudo es una condición clínica caracterizada por la presencia de dolor abdominal intenso de inicio reciente, generalmente con una duración inferior a un mes[3][5]. Este artículo académico abordará los aspectos clave del dolor abdominal agudo, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


El dolor abdominal agudo se presenta como un dolor intenso y constante, que suele evolucionar rápidamente en menos de 48-72 horas[3]. Los síntomas asociados pueden incluir:


  • Dolor abdominal intenso y persistente.

  • Vómitos

  • Afectación del estado general

  • Inquietud o agitación[2]


La localización y características del dolor pueden variar según la causa subyacente. Por ejemplo, en casos de úlcera gástrica, el dolor suele localizarse en el epigastrio y puede ser posprandial, mientras que en la úlcera duodenal, el dolor aparece tardíamente y mejora con la ingesta[6].


Signos clínicos


Los signos clínicos del dolor abdominal agudo pueden incluir:


  • Signos de irritación peritoneal

  • Rigidez de la musculatura abdominal.

  • Incremento de la sensibilidad abdominal

  • Signo de rebound positivo

  • Defensa o resistencia involuntaria[4]


En casos graves, pueden observarse signos de shock, como taquicardia, hipotensión, diaforesis y confusión[1]. La distensión abdominal también puede estar presente, especialmente en casos de obstrucción intestinal[2].


Exploración


La exploración física es fundamental en la evaluación del dolor abdominal agudo. Debe incluir:


  1. Inspección del abdomen en busca de distensión, cicatrices o masas visibles.

  2. Auscultación de ruidos intestinales.

  3. Palpación abdominal para detectar áreas de dolor, masas o signos de irritación peritoneal.

  4. Percusión para evaluar la presencia de líquido libre o aire en la cavidad abdominal.

  5. Examen rectal y pélvico cuando sea apropiado[1][2].


Es importante realizar una exploración completa, incluyendo la evaluación de signos vitales y un examen físico general para descartar causas extraabdominales del dolor[1].


Pruebas diagnósticas


Las pruebas diagnósticas se seleccionan según la sospecha clínica y pueden incluir:


  1. Análisis de sangre: hemograma, bioquímica y pruebas de coagulación.

  2. Análisis de orina.

  3. Prueba de imagen:


    • Ecografía abdominal: especialmente útil en casos de sospecha de patología biliar o apendicitis.

    • Radiografía de tórax y abdomen: para descartar perforación, obstrucción o neumoperitoneo.

    • Tomografía computarizada (TC): en casos de diagnóstico incierto o sospecha de patología grave[1][3].


En algunos casos, puede ser necesaria la realización de otras pruebas específicas según la sospecha diagnóstica, como endoscopia o laparoscopia diagnóstica[2].


Manejo de emergencias


El manejo del dolor abdominal agudo en emergencias debe seguir un enfoque sistemático:


  1. Evaluación inicial rápida para identificar signos de alarma o inestabilidad hemodinámica.

  2. Anamnesis detallada y exploración física completa.

  3. Realización de pruebas diagnósticas según la sospecha clínica.

  4. Inicio de medidas de soporte:


    • Fluidoterapia intravenosa

    • Control del dolor

    • Antibioterapia empírica si se sospecha infección


  5. Consulta temprana con el cirujano en casos de sospecha de abdomen agudo quirúrgico[1][4].


Es importante destacar que en pacientes muy comprometidos con dolor abdominal intenso, la medida diagnóstica más importante puede ser la exploración quirúrgica rápida[1]. Por otro lado, en pacientes con cuadros leves, puede ser apropiada la observación estricta y una evaluación diagnóstica más pausada[1].


El manejo adecuado del dolor abdominal agudo requiere un alto índice de sospecha, una evaluación clínica cuidadosa y un uso juicioso de las pruebas diagnósticas. La reevaluación frecuente es crucial, ya que hasta en un 30% de los casos, el diagnóstico final puede ser diferente del diagnóstico inicial[4]. El objetivo principal es identificar de manera prioritaria un abdomen agudo e instaurar el tratamiento de manera urgente para reducir la morbilidad asociada a esta condición[3][5].



Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page