MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
El Dispositivo Intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo altamente efectivo y ampliamente utilizado en todo el mundo. Se trata de un pequeño dispositivo de plástico con forma de T que se inserta en el útero para prevenir el embarazo[1][5]. Existen dos tipos principales de DIU: los que contienen cobre y los que liberan levonorgestrel (LNG)[6]. A continuación, se analizan los aspectos clínicos relevantes y el manejo en emergencias asociados al uso del DIU.
Síntomas
Los síntomas asociados al uso del DIU pueden variar entre las usuarias. Algunos de los más comunes incluyen:
Sangrado vaginal irregular, especialmente en los primeros meses después de la inserción[1]
Cólicos y dolor abdominal, que suelen ser más intensos durante los primeros días después de la colocación[3]
Dolor de espalda[3]
Posible aumento del flujo menstrual (en el caso de DIU de cobre)[1]
Es importante destacar que muchos de estos síntomas tienden a disminuir con el tiempo.
Signos
Los signos clínicos que pueden presentarse en usuarias de DIU incluyen:
Hilos del DIU visibles a través del orificio cervical externo[1]
Posible aumento de la sensibilidad en la zona pélvica durante la exploración.
En casos raros, signos de infección como secreción cervical purulenta[1]
Signos de expulsión parcial o completa del DIU, como la visualización del dispositivo en el canal cervical[3]
Exploración
La exploración de una usuaria de DIU debe incluir:
Examen pélvico para verificar la posición de los hilos del DIU[1]
Palpación abdominal para detectar posible dolor o sensibilidad.
Inspección visual del cuello uterino y la vagina.
En casos de sospecha de complicaciones, puede ser necesario un examen más detallado, incluyendo la exploración con específico[3]
Pruebas Diagnósticas
Las pruebas diagnósticas que pueden ser necesarias en el manejo de usuarios de DIU incluyen:
Ecografía transvaginal o pélvica para confirmar la correcta ubicación del DIU o descartar complicaciones como la perforación uterina[3][6]
Prueba de embarazo para descartar un embarazo ectópico en caso de sospecha[1]
Cultivos cervicales o vaginales si se sospecha de infección[1]
En casos de DIU no visible, puede ser necesaria una radiografía para descartar la ubicación intraperitoneal del dispositivo[1]
Manejo de emergencias
El manejo de emergencias relacionadas con el DIU puede incluir las siguientes situaciones:
Sospecha de perforación uterina:
Realizar una ecografía urgente
Si se confirma, puede ser necesaria la extracción laparoscópica del DIU[1][3]
Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP):
Iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro
Considere la extracción del DIU si no hay mejoría con el tratamiento[1]
Embarazo ectópico:
Realizar ecografía y pruebas de embarazo seriadas.
Manejo según protocolos establecidos para embarazo ectópico[1][5]
Expulsión parcial o completa del DIU:
Extraer el DIU si está parcialmente excluido
Ofrecer métodos anticonceptivos alternativos[3][5]
Dolor intenso o sangrado abundante:
Evaluar la posición del DIU mediante ecografía
Considerar la extracción si los síntomas son severos o persistentes[3]
El DIU es un método anticonceptivo seguro y eficaz, es crucial que los profesionales de la salud estén familiarizados con los posibles síntomas, signos clínicos y complicaciones asociadas a su uso. Un manejo adecuado y oportuno de las situaciones de emergencia puede prevenir complicaciones graves y garantizar la seguridad de las usuarias.
Citas
[3] https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-reproductiva-embriologia-clinica-390-articulo-buenas-practicas-el-manejo-dispositivos-S2340932021000165
[6] https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-analisis-consideraciones-tecnicas-acerca-dispositivos-S0716864021000699
Comentários