Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC)
- EmergenciasUNO
- 27 ago
- 4 Min. de lectura
INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA
Aviso Legal
Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. www.emergencias.org.es no se responsabiliza por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.
¿Qué es la displasia del desarrollo de la cadera (DDC)?
La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es una alteración en la formación normal de la articulación de la cadera. En los niños con DDC, la cabeza del fémur (la parte superior del hueso del muslo) no se mantiene estable dentro del acetábulo (la cavidad de la cadera). Además, los ligamentos que sostienen la articulación pueden estar flojos o laxos.
En algunos casos, la cadera puede luxarse (salirse de su lugar) al poco tiempo de nacer, y no detectarse hasta que el niño comienza a caminar.
Anteriormente, esta afección se conocía como luxación congénita de cadera (LCC).
Signos y síntomas de la DDC
Los signos pueden ser sutiles y, a veces, difíciles de detectar incluso para un profesional. Algunos indicios incluyen:
Articulación de la cadera rígida o con movimiento limitado
Piernas de diferente longitud
Inclinación hacia un lado al estar de pie
Pierna girada hacia fuera en el lado afectado
Pliegues irregulares en la ingle o muslo (por delante o por detrás)
¿Qué causa la DDC?
Durante el embarazo, el cuerpo de la madre libera hormonas que relajan los ligamentos, facilitando el parto. Algunas de estas hormonas pueden llegar al feto, haciendo que sus ligamentos también se aflojen. Esto puede provocar que la cabeza del fémur se desplace o quede inestable dentro del acetábulo.
La posición del bebé en el útero también puede influir en el desarrollo de la articulación.
Factores que aumentan el riesgo:
Ser niña
Ser primogénito
Nacimiento en posición podálica (de nalgas)
Antecedentes familiares (padres o hermanos con displasia o luxación de cadera)
La DDC puede afectar a una o ambas caderas.
¿Cuándo consultar al médico?
Es fundamental detectar y tratar la DDC lo antes posible. Si no se trata a tiempo, el niño puede:
Caminar con una cojera sin dolor
Caminar de puntillas o sin apoyar bien el talón
Presentar una marcha inestable o tipo “pato”
Con el tiempo, desarrollar artritis dolorosa en la cadera, lo que podría requerir una prótesis de cadera en la edad adulta.
Para confirmar el diagnóstico, el médico puede solicitar una ecografía o radiografía de la cadera.
Tratamiento de la DDC
El tratamiento depende de la edad del niño y la gravedad de la displasia. El pediatra o especialista recomendará la mejor opción según el caso.
Férulas o arneses
Los bebés pequeños pueden ser tratados con una férula especial (como el arnés de Pavlik), que mantiene la cadera en la posición correcta para favorecer un desarrollo normal.
Se suele usar durante varios meses.
Consulte las hojas informativas sobre el arnés de Pavlik y la barra de Denis Browne.
Reducción cerrada
Si el uso de férulas no resulta eficaz, se puede realizar una reducción cerrada, un procedimiento sin cirugía donde se recoloca la cadera mientras el niño está dormido bajo anestesia.
Cirugía (reducción abierta)
Cuando otros tratamientos no son efectivos o si la DDC se diagnostica después de los 6 meses, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
Se realiza a través de una incisión en la zona de la ingle.
Se estabiliza la articulación reforzando los ligamentos alrededor de la cadera.
Yeso tipo espica (yeso pelvipedio)
Después de la cirugía o la reducción cerrada, puede ser necesario colocar un yeso que cubre desde la cintura hasta las piernas para mantener la cadera en su lugar.
Este yeso, conocido como espica, puede mantenerse durante varios meses.
Luego, se puede requerir el uso de férulas o arneses adicionales.
Consulte la hoja informativa sobre el yeso espica de cadera.
Osteotomía
En casos de diagnóstico tardío, puede requerirse una cirugía ósea en el fémur o la pelvis para mantener la cadera estable. Este procedimiento se llama osteotomía.
Puntos clave para recordar
El tratamiento varía según el niño y la gravedad de la displasia.
Las opciones incluyen férulas, yeso espica, recolocación bajo anestesia o cirugía.
Es habitual que los niños usen dispositivos ortopédicos durante varios meses.
Si no se trata, la DDC puede derivar en cojera, artrosis y necesidad de cirugía en el futuro.
Para más información
Arnés de Pavlik para DDC
Barra de Denis Browne para DDC
Yeso espica de cadera
Cómo envolver al bebé de forma segura
Instituto Internacional de Displasia de Cadera (International Hip Dysplasia Institute)
Consulte con su pediatra o especialista en ortopedia pediátrica
Preguntas frecuentes
¿Puede la forma de envolver al bebé o usar un portabebés causar DDC?
Sí, aunque no siempre es la causa, envolver incorrectamente las piernas del bebé (muy apretadas o estiradas) se ha vinculado con casos de DDC.
Asegúrese de que las piernas estén libres para moverse, dobladas y separadas.
Algunos portabebés también pueden afectar la postura si no se usan correctamente.
Lo ideal es que las piernas queden rodeando el torso del adulto, con las rodillas más altas que los glúteos.
Si tiene dudas, consulte con su enfermera de salud maternoinfantil.
¿La displasia de cadera duele a los bebés?
No. La DDC no suele causar dolor en los bebés, aunque puede generar complicaciones más adelante si no se trata adecuadamente.
Comentarios