Dilatación del tracto urinario antenatal
- EmergenciasUNO
- 28 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La dilatación del tracto urinario antenatal (DTU) es una anomalía frecuente identificada mediante ecografía prenatal, y se ha reportado en hasta un 5% de los embarazos.El término DTU abarca cualquier dilatación del riñón, pelvis renal, uréter y/o vejiga, reemplazando términos ambiguos como hidronefrosis y pielectasia.
La DTU incluye un amplio espectro de condiciones, que van desde una dilatación transitoria y benigna de la pelvis renal hasta anomalías congénitas significativas del riñón y del sistema urinario. La severidad de la DTU se determina mediante el diámetro anteroposterior de la pelvis renal (DAP o APRD) y/o el grado de dilatación calicial evaluado por ecografía.
La obstrucción del tracto urinario y el reflujo vesicoureteral (RVU) son causas importantes que pueden llevar a un deterioro renal crónico y severo. Un diagnóstico y manejo temprano pueden mejorar significativamente el pronóstico a largo plazo.
Evaluación
La detección de DTU en la ecografía antenatal debe llevar al clínico a investigar los siguientes antecedentes y hallazgos en la exploración física:
Hallazgos antenatales
Grado de DTU (ver tabla más abajo)
Presencia de dilatación calicial, dilatación ureteral, adelgazamiento cortical, disminución de la diferenciación corticomedular o vejiga anormal
Oligohidramnios inexplicado (no atribuirlo a ruptura prematura de membranas cuando existe una dilatación significativa, especialmente si es bilateral, del tracto urinario)
Riñón único u otras anomalías del sistema urinario
Hallazgos posnatales
Flujo urinario débil (nota: un flujo urinario normal no descarta obstrucción de la salida vesical)
No ha orinado en las primeras 24 horas de vida
Vejiga palpable
Riñón palpable
Infección urinaria (en niños con infección urinaria sin dilatación urinaria detectada por ecografía antenatal, ver sección de Infección Urinaria)
Evaluación de la severidad
Grado de DTU | Diámetro Anteroposterior (DAP) de la pelvis renal (medido en su diámetro máximo intrarrenal) |
Segundo Trimestre (16-28 semanas) | |
Normal | <5 mm |
Leve | 5.1 – 7 mm |
Moderada | 7.1 – 10 mm |
Severa | >10 mm |
Nota: La dilatación calicial antenatal o posnatal temprana u otros hallazgos anormales, con o sin DTU, aumentan el nivel de preocupación clínica.
Manejo
Manejo del lactante con DTU diagnosticada antenatalmente
(Sección sin texto específico, parece referirse a protocolos según evaluación clínica, ver manejo a las 4 semanas más abajo)
Manejo a las 4 semanas del lactante con DTU diagnosticada antenatalmente
(No se especifica texto; interpretación sugiere repetir estudios y evaluar evolución, ver apartado de estudios)
Estudios
Momento de la ecografía posnatal
Indicaciones para una ecografía renal temprana (<48 horas):
Presencia de signos de alarma (para descartar urgencias urológicas)
DTU detectada en la ecografía del segundo trimestre sin repetición en el tercer trimestre
Una ecografía realizada antes de que el recién nacido cumpla una semana de vida puede no reflejar completamente la magnitud de la dilatación del tracto urinario debido a que la producción urinaria neonatal aún está aumentando
Si la ecografía temprana es normal, se debe repetir entre las 4 y 6 semanas para confirmar la ausencia de dilatación del tracto urinario
Otros estudios
Otros estudios, como el centelleograma renal MAG3, no se indican de forma rutinaria. Deben discutirse con un pediatra de alto nivel o con un nefrólogo/urólogo pediátrico.
Tratamiento
Antibióticos profilácticos para la prevención de infección urinariaPueden estar indicados en algunos casos:
Trimetoprima: 2 mg/kg una vez al día
Educación a los padres
Informar y entregar material escrito a los padres sobre los síntomas de infección urinaria en recién nacidos
Síntomas como fiebre, vómitos, disminución en la cantidad de orina e irritabilidad justifican la búsqueda de una infección urinaria
Consultar con el equipo pediátrico local cuando:
Cualquier embarazo con diagnóstico de DTU antenatal
Cualquier lactante con DTU posnatal debe estar vinculado al equipo pediátrico local
Consultar con nefrólogo/urólogo pediátrico si existe:
Flujo urinario deficiente
Vejiga palpable
Riñón palpable
Uréter dilatado
Adelgazamiento cortical
Diferenciación corticomedular anormal
Riñón único con dilatación del tracto urinario
Oligohidramnios con dilatación urinaria (independientemente de la causa)
Comentarios