MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La dificultad en la salida de los hombros, también conocida como distocia de hombros, es una complicación obstétrica que requiere atención inmediata. Este artículo examina los aspectos clave de esta condición, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, métodos de exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.
Síntomas
Los síntomas de la dificultad en la salida de los hombros no son evidentes hasta el momento del parto. Sin embargo, algunos factores de riesgo pueden sugerir una mayor probabilidad de que ocurra esta complicación:
Macrosomía fetal (peso fetal estimado superior a 4000 g)
Diabetes gestacional o preexistente
Embarazo postérmino
Obesidad materna
Antecedentes de distocia de hombros en partos anteriores
Signos clínicos
Los signos clínicos de la distocia de hombros se manifiestan durante el parto y pueden incluir:
Signo de la tortuga: retracción de la cabeza fetal contra el periné materno después de su salida[1]
Falta de rotación externa de la cabeza fetal
Dificultad o imposibilidad de extraer los hombros con tracción suave
Ausencia de descenso del feto con los pujos maternos
Exploración
La exploración en casos de sospecha de distocia de hombros implica:
Evaluación visual de la retracción de la cabeza fetal
Palpación abdominal para estimar el tamaño fetal y la posición de los hombros
Examen vaginal para determinar la posición de la cabeza fetal y evaluar la pelvis materna[2]
Pruebas diagnósticas
Aunque la distocia de hombros es principalmente un diagnóstico clínico que se realiza durante el parto, algunas pruebas pueden ayudar a identificar factores de riesgo:
Ecografía prenatal: para estimar el peso fetal y evaluar la proporción entre los hombros y la cabeza fetal[3]
Prueba de tolerancia a la glucosa: para diagnosticar diabetes gestacional
Pelvimetría: en casos seleccionados, para evaluar las dimensiones pélvicas maternas
Manejo en Emergencias
El manejo de la distocia de hombros en emergencias requiere una acción rápida y coordinada:
Maniobra de McRoberts: flexión extrema de las caderas maternas contra el abdomen.
Presión suprapúbica: aplicación de presión sobre el pubis materno para rotar el hombro anterior.
Maniobra de Rubin II: rotación de los hombros fetales hacia el pecho fetal.
Maniobra de Woods: rotación de los hombros fetales en “sacacorchos”
Extracción del brazo posterior: liberación del brazo posterior fetal[4]
En casos extremos, pueden ser necesarias maniobras más invasivas como la fractura de clavícula fetal o la sinfisiotomía materna, aunque estas se consideran medidas de último recurso.
Es crucial que el personal médico esté entrenado en estas maniobras y que se mantenga la calma durante el procedimiento. La comunicación clara con la paciente y el equipo es fundamental para un manejo exitoso de esta emergencia obstétrica[5].
La dificultad en la salida de los hombros es una complicación obstétrica que requiere reconocimiento rápido y manejo experto. El conocimiento de los factores de riesgo, signos clínicos y técnicas de manejo es esencial para minimizar las complicaciones maternas y fetales asociadas con esta condición.
Citas
Comentarios