top of page

Diabetes insípida (DI)

MANUAL DE PEDIATRÍA


La diabetes insípida (DI) es una condición poco común caracterizada por la reducción o ausencia de secreción de la hormona antidiurética (ADH) o por resistencia a su acción en los riñones, lo que provoca:


  • Poliuria: diuresis excesiva (>4 mL/kg/h)


  • Polidipsia: aumento en la ingesta de líquidos


  • Desequilibrio de líquidos y electrolitos


Tipos de DI:


  • DI central: daño hipotalámico o de la hipófisis (trauma, cirugía, tumor, causas genéticas, meningitis o idiopática)


  • DI nefrogénica: resistencia renal a la ADH (genética o adquirida)


  • Otras causas (raras): medicamentos o enfermedades sistémicas


Es potencialmente peligrosa en niños sin acceso libre al agua (lactantes, pacientes en ayuno, alteración del estado de conciencia) o con sed alterada (malformaciones del SNC, tumores hipotalámicos)


Desmopresina (DDAVP) es un análogo de acción prolongada de ADH, eficaz solo en DI central


Evaluación


Historia clínica


  • Poliuria (>4 mL/kg/h por ≥6 h)


  • Polidipsia, incluyendo consumo nocturno o de fuentes inusuales (bebederos de animales, baños)


  • Enuresis o nicturia de nueva aparición


  • Baja de peso o escasa ganancia ponderal


  • Constipación (por deshidratación)


  • Infecciones intercurrentes (ej. gastroenteritis) en niños con DI diagnosticada


  • Antecedentes familiares o personales de DI, traumatismo craneal, medicamentos (diuréticos)


  • En lactantes: irritabilidad, escasa succión o ganancia de peso excesiva (por reemplazo de líquidos con leche)


Examen físico


  • Signos de deshidratación


  • Evaluación neurológica


  • Fondo de ojo y campos visuales


Estudios complementarios


  • Glicemia capilar urgente


  • Electrolitos y función renal (UEC, CMP)


  • Tira reactiva de orina: densidad urinaria, glucosa


  • Osmolalidad urinaria y sérica en ayuno:


    • En DI: osmolalidad sérica alta, orina diluida


  • Ecografía renal: considerar si se sospecha DI nefrogénica


Diagnóstico

Diuresis (mL/kg/h)

Na⁺ sérico (mEq/L)

Osmolalidad sérica (mOsm/kg)

Densidad urinaria

Osmolalidad urinaria (mOsm/kg)

Normal

1–4

135–145

~280

1.010–1.030

50–1400

DI central

>4

>145

>300

<1.010

<300 (<700*)

DI nefrogénica

>4

>170

>300

<1.005

<300 (<700*)

Polidipsia primaria

Variable

135–145

<280

<1.020

<300

*Valores <700 mOsm/kg pueden indicar DI parcial. Requiere valoración especializada.


Test de privación de agua: solo bajo supervisión especializada y no recomendado en menores de 12 meses.

Si se sospecha DI central: solicitar RM cerebral e hipófisis y estudios hormonales hipofisarios.


Tratamiento: DI Central


Nunca restringir el acceso al agua


  • Registro estricto de balance hídrico


  • Peso diario (o más frecuente si se requiere)


  • Evitar sobrehidratación con fluidos IV o exceso de desmopresina


Hidratación


  • Líquidos IV: suero fisiológico al 0.9% con glucosa al 5%


  • Evitar líquidos hipotónicos


  • Hipernatremia >170 mmol/L: consultar con especialistas y considerar UCI


  • Na⁺ 150–169 mmol/L: corregir lentamente el déficit de agua libre en 48 h


Respuesta trifásica post-neurocirugía:


  1. Fase inicial de DI


  2. Fase intermedia de SIADH


  3. Posible DI permanente


Durante esta fase, se requiere monitoreo cercano de líquidos, sodio y desmopresina solo cuando sea necesario.


Desmopresina


  • Indicar tras discusión con endocrinología


  • El efecto es "todo o nada": el ajuste de dosis modifica la duración del efecto, no su intensidad


  • Vías: oral, intranasal, IV, subcutánea (no equivalentes entre sí)


Recomendaciones clave:


  • Asegurar Na⁺ ≥135 mmol/L antes de administrar


  • Controlar gravedad urinaria (<1.005) antes de cada dosis


  • Permitir 1–2 h de diuresis antes de repetir dosis


  • Si no hay orina en las últimas 12 h, considerar reducir u omitir dosis


Tratamiento: DI Nefrogénica


Manejo conjunto con nefrología pediátrica y nutrición


  • En lactantes: pueden requerir líquidos por sonda (NG/PEG)


  • Dieta baja en sodio y proteínas para reducir la carga osmótica urinaria


  • Diuréticos tiazídicos: reducen volumen urinario


  • En casos seleccionados no genéticos, puede haber respuesta parcial a desmopresina


  • Corregir desequilibrios de calcio, potasio o magnesio


Hidratación


  • Más allá de 10 mL/kg de suero salino para reanimación urgente, toda hidratación debe coordinarse con nefrología


  • Evitar soluciones con sodio para manejo crónico


  • Usar glucosa al 5% si no se toleran líquidos enterales


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Niño con polidipsia o poliuria


Consultar con endocrinología o nefrología pediátrica cuando:


  • Todo niño que inicia o modifica tratamiento con desmopresina


  • Niños con acceso restringido al agua (ayuno, intubación, yeso, etc.)


  • DI nefrogénica con riesgo de hipernatremia


Considerar traslado cuando:


  • Hipernatremia grave (>170 mmol/L)


  • Necesidad de manejo avanzado de líquidos y electrolitos


  • Complejidad clínica que excede recursos del centro local

 
 
 

Comentarios


bottom of page