top of page

Dermatitis del Pañal

Actualizado: 26 ago

MANUAL DE PEDIATRÍA



La dermatitis del pañal es un término que engloba un conjunto de afecciones cutáneas que afectan la piel cubierta por el pañal. Es una dermatitis de contacto irritativa y afecta a más de la mitad de los lactantes antes de los 12 meses de edad.


Factores que contribuyen a la pérdida de la función barrera de la piel:


  • Exposición a orina y enzimas fecales, lo que provoca sobrehidratación y maceración de la piel; esto se agrava con cambios infrecuentes de pañal, uso de pañales de tela y pantalones plásticos.


  • Fricción entre el pañal y la piel.


  • Colonización por microorganismos como Candida albicans.


  • Irritantes como jabones, químicos, fragancias, productos vegetales o aceites de frutos secos presentes en algunas toallitas, polvos, cremas barrera y humectantes.


  • Enfermedades cutáneas preexistentes (p. ej., eccema).


  • Uso reciente de antibióticos (aumenta riesgo de diarrea e infecciones secundarias por Candida).


Evaluación


Historia clínica


  • Duración y evolución del sarpullido.


  • Frecuencia de cambio de pañal y tipo de pañal utilizado.


  • Revisión de crecimiento, alimentación, ingesta de sólidos y deposiciones.


  • Tratamientos probados previamente.


  • Antecedentes familiares de atopia.


  • Historia de prematuridad, cirugía intestinal, síndrome de intestino corto.


  • Dieta vegana/vegetariana materna en el tercer trimestre (riesgo de déficit de zinc).


  • Casos graves pueden producir dolor, irritabilidad y problemas para dormir.


Exploración física


  • Evaluar características del sarpullido.


  • Inspeccionar todo el cuerpo, incluido cuero cabelludo.


  • Revisar cavidad oral para detectar candidiasis.


  • Evaluar curva de crecimiento (peso, talla y perímetro cefálico).


Presentación típica:


  • Eritema difuso en superficies convexas de la piel en contacto directo con el pañal, usualmente respetando los pliegues inguinales.


  • Escamas, edema, pápulas eritematosas dispersas y úlceras por rotura de la piel.


Diagnóstico diferencial


Considerar otras causas cuando la dermatitis del pañal es grave, inusual o no responde a tratamiento. Varias afecciones pueden coexistir:


Infecciones


  • Candida: eritema en pliegues cutáneos con lesiones satélite o pústulas.


  • Impétigo.


  • Celulitis perianal estreptocócica: eritema bien delimitado alrededor del ano con fisuras y maceración; puede acompañarse de prurito, dolor al defecar y/o estreñimiento.


  • Oxiuros.


  • Infecciones virales (p. ej., boca-mano-pie, virus herpes simple).


Trastornos cutáneos primarios


  • Eccema.


  • Psoriasis: placas eritematosas brillantes, bien delimitadas, sin descamación.


  • Dermatitis seborreica: placas rosado-salmón no pruriginosas, a veces con escamas grasas, en cuero cabelludo, cara, tronco y pliegues.


  • Miliaria (sarpullido por calor).


Deficiencias nutricionales y malabsorción


  • Malabsorción por cualquier causa (p. ej., sobrecarga de lactosa, intolerancia a proteína de leche de vaca, fibrosis quística, EII) con diarrea, dermatitis erosiva y mal crecimiento.


  • Alergia alimentaria.


  • Deficiencia de zinc (acrodermatitis enteropática): eritema rojo bien delimitado, a menudo extenso, en región anogenital; buscar dermatitis perioral, perinasal, en manos y pies, alopecia, diarrea y fallo de medro.


Causas raras


  • Histiocitosis de células de Langerhans: erupción crónica inguinal o anogenital con escama marrón/roja y petequias, a menudo erosiva y resistente al tratamiento; puede acompañarse de púrpura, fiebre, diarrea o hepatoesplenomegalia.


  • Inmunodeficiencia.


Manejo


Investigaciones


  • Generalmente no se requieren.


Tratamiento


Cuidados generales de la piel


  • Lavar el área con agua tibia +/- aceite de baño y paño suave tras cada cambio de pañal.


  • Secar con toques suaves o al aire, evitar frotar.


  • Favorecer períodos sin pañal.


  • Baño diario con limpiador sin fragancia o aceite de baño.


  • Evitar jabones y baños de burbujas.


Preparaciones barrera


  • Aplicar una capa gruesa en cada cambio de pañal. Las más efectivas contienen zinc, parafina blanca suave o vaselina. Si no mejora con crema de bajo contenido en zinc, cambiar a una de concentración mayor (p. ej., 40%).


  • No retirar completamente en cada cambio; solo limpiar suciedad visible y reaplicar encima.


Tratamientos específicos


  • Según guías locales (pueden existir restricciones de uso).


  • Hidrocortisona 1% ungüento (1–2 veces/día por 1–2 semanas) junto con crema barrera si no responde a medidas simples.


Infección por Candida


  • Agentes simples: clotrimazol 1% o miconazol 2%, dos veces/día.


  • Agentes combinados: miconazol 2% + hidrocortisona 1% dos veces/día, o miconazol 2,5 mg + óxido de zinc 150 mg/g en capa gruesa en cada cambio.


  • Puede combinarse antifúngico tópico con hidrocortisona 1%.


  • Para infecciones bacterianas, seguir protocolos de celulitis e infecciones cutáneas.


Prevención


  • Cambiar pañales lo antes posible tras mojarse o ensuciarse.


  • Lavar y enjuagar bien los pañales de tela.


  • Evitar pantalones plásticos.


  • Maximizar tiempo sin pañal.


  • Limpiar con toallitas de buena calidad o paño con agua tibia.


  • Aplicar crema barrera en cada cambio.


  • Evitar polvos (talco) y jabones.


Consultar con el equipo pediátrico local cuando:


  • No hay mejoría con las medidas anteriores.


  • Se sospecha una causa distinta a dermatitis de contacto irritativa.

 
 
 

Comentarios


bottom of page