Deficiencia de Vitamina D
- EmergenciasUNO

- 14 ago
- 5 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Fuentes de vitamina D
La principal fuente de vitamina D (>90%) es la exposición al sol (UVB), a través de la síntesis cutánea de vitamina D3. Sin embargo, esta síntesis varía según:
Color de piel: las personas con piel más oscura (tipos V y VI de Fitzpatrick) requieren mayor exposición a UVB en comparación con personas de piel clara.
Exposición cutánea: el uso de ropa que cubre gran parte del cuerpo puede disminuir la producción de vitamina D.
Estación del año/Disponibilidad de UVB: durante el invierno, especialmente en latitudes más australes, la radiación UVB puede ser insuficiente para mantener niveles adecuados.
Protector solar: el uso normal no produce deficiencia de vitamina D.
La dieta aporta muy poca vitamina D:
Fuente natural principal: pescado
La leche materna contiene cantidades insignificantes, pese a sus muchos beneficios
Las fórmulas infantiles están fortificadas con vitamina D
Requerimientos de vitamina D sin exposición solar
0–12 meses: 400 UI/día
1–18 años: 400–600 UI/día
La 25-OH-D (25-hidroxivitamina D) es la prueba utilizada para evaluar el estado de vitamina D.El nivel recomendado en todas las edades y durante el embarazo es ≥50 nmol/L.
Clasificación de la deficiencia de vitamina D
Estado | Nivel de 25-OH-D |
Deficiencia grave | <12.5 nmol/L |
Deficiencia moderada | 12.5–29 nmol/L |
Deficiencia leve | 30–49 nmol/L |
Suficiente | ≥50 nmol/L |
Elevado | ≥250 nmol/L* |
*La toxicidad se define como un nivel >250 nmol/L con hipercalcemia y supresión de la hormona paratiroidea (PTH).
Evaluación
Factores de riesgo:
Poca exposición solar (vida en interiores, ropa que cubre la piel)
Piel oscura
Enfermedades que alteran el metabolismo de la vitamina D (obesidad, insuficiencia hepática o renal, malabsorción severa, ciertos medicamentos)
Lactantes: lactancia exclusiva más cualquiera de los factores anteriores, deficiencia materna o prematuridad
Historia clínica:
Tiempo al aire libre y uso de ropa que cubre el cuerpo
Historia dietética (aporte de calcio, lactancia materna o fórmula en lactantes)
Niveles previos de vitamina D y tratamientos realizados
Verificar adherencia y dosis correcta
Dolor óseo/muscular inespecífico, fatiga al realizar ejercicio
En lactantes: crecimiento deficiente, retraso motor, irritabilidad
Síntomas de hipocalcemia (poco comunes más allá de los 6–12 meses): calambres musculares, tetania, estridor, convulsiones
Examen físico:
Parámetros de crecimiento, descartar otras patologías musculoesqueléticas
Tipo de piel (Fitzpatrick)
Dentición retrasada (sin dientes a los 9 meses, sin molares a los 14 meses)
Raquitismo:
Deformidad de huesos largos (genu varo/valgo si hay bipedestación)
Ensanchamiento de muñecas/tobillos
Cierre tardío de fontanela anterior (>2 años)
Prominencia frontal
Rosario raquítico (ensanchamiento costocondral)
Mayor riesgo de fracturas
Manejo de la deficiencia de vitamina D
Generalidades
Lactantes amamantados <12 meses con factores de riesgo pueden iniciar suplementos (400 UI/día) sin necesidad de estudios, si no presentan síntomas o signos clínicos.
Considerar hospitalización: si hay hipocalcemia sintomática (tetania, estridor, convulsiones) o raquitismo severo
Revisión especializada: en casos con signos clínicos, raquitismo, niveles anormales de calcio o deficiencia persistente a pesar de dosis altas
Estudios complementarios
Bebés amamantados generalmente pueden recibir suplementos sin estudios
Hacer tamizaje (25-OH-D, calcio, fósforo y FA) en niños con uno o más factores de riesgo
Incluir PTH si hay bajo aporte de calcio, síntomas o múltiples factores de riesgo
En casos con raquitismo:
25-OH-D, calcio, fósforo, FA, magnesio, PTH, urea/creatinina, calciuria y fosfaturia en orina, Rx de muñeca izquierda, fotografías clínicas
Cambios radiológicos en raquitismo: osteopenia, ensanchamiento y deformidad de metáfisis
Tratamiento de la deficiencia de vitamina D
Objetivo: alcanzar niveles ≥50 nmol/L
En <3 meses de edad, hay poca evidencia para el uso de altas dosis
Garantizar ingesta adecuada de calcio
Para niños que no consumen leche, usar derivados fortificados o suplementos
Educar sobre exposición solar segura
Raquitismo nutricional:
Debe manejarse con especialista
Dosis mínima: 2000 UI/día durante al menos 3 meses + calcio oral 500 mg/día (vía dieta o suplemento)
Puede requerirse suplemento de fósforo
Tabla de tratamiento según edad y nivel
Edad | Deficiencia | Tratamiento con vitamina D3 (colecalciferol) | Mantenimiento/prevención (niños con riesgo) |
Prematuros | Leve (30–49 nmol/L) | 200 UI/kg/día (máx. 400 UI/día) | 200 UI/kg/día (máx. 400 UI/día) |
Moderada o grave (<30) | 800 UI/día, controlar tras 1 mes | ||
<3 meses | Leve | 400 UI/día por 3 meses | 400 UI/día |
Moderada o grave | 1000 UI/día por 3 meses | ||
3–12 meses | Leve | 400 UI/día por 3 meses | 400 UI/día |
Moderada o grave | 1000 UI/día por 3 meses O | ||
50,000 UI dosis única y control a 1 mes | |||
1–18 años | Leve | 1000–2000 UI/día por 3 meses | |
O 150,000 UI dosis única | 400–600 UI/día | ||
O 3000–4000 UI semanal | |||
O 150,000 UI en otoño | |||
Moderada o grave | 1000–2000 UI/día por 6 meses | ||
O 3000–4000 UI/día por 3 meses | |||
O 150,000 UI dosis única + repetir a 6 semanas |
Formas disponibles:
Colecalciferol 100,000 UI/mL en aceite (preparado magistral)
Comprimidos de 50,000 UI (uso autorizado, farmacias especializadas o programas especiales)
Comprimidos adultos: habitualmente 1000 UI
Gotas: concentración variable, riesgo de sobredosis si no se verifica el preparado exacto
Ingesta de calcio
Edad | Ingesta adecuada (AI) | Requerimiento promedio estimado (EAR) | Ingesta recomendada (RDI) |
0–6 meses | 200 mg | — | — |
7–12 meses | 270 mg | — | — |
1–3 años | — | 360 mg | 500 mg |
4–8 años | — | 520 mg | 700 mg |
9–11 años | — | 800 mg | 1000 mg |
12–18 años | — | 1050 mg | 1300 mg |
Fuentes comunes: queso, yogur, leche, productos fortificados de soya
Monitoreo y autocuidado a largo plazo
Lactantes amamantados con riesgo: 400 UI/día durante mínimo 12 meses
No se necesita suplemento si recibe fórmula exclusiva
Controles de seguimiento (25-OH-D, Ca, PO4, FA, PTH si previamente elevado):
No suelen ser necesarios en deficiencia leve
Revisar a 1 mes en lactantes, a 3 meses en mayores
Niños con factores de riesgo deben tener seguimiento continuo y plan de mantenimiento con cambios de estilo de vida y suplementos si es necesario.
Plan de autogestión:
400–600 UI/día o
3000–4000 UI/semana durante los meses fríos (mayo–agosto)Esto puede evitar necesidad de análisis o dosis altas futuras
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
Hipocalcemia sintomática o raquitismo severo (requiere internación)
Raquitismo clínico, calcio sérico anormal o deficiencia no respondiente a altas dosis (referir a endocrinología)
Considerar traslado si el manejo supera la capacidad del hospital local.
Información para padres
Vitamina D
Existen muchos preparados con concentraciones variables (algunas con hasta 1000 UI por gota) riesgo de sobredosis.
Confirmar el preparado que usa la familia.
Tratamiento con dosis altas
Algunos centros comunitarios cuentan con prescriptores autorizados
Médicos pueden obtener autorización oficial (TGA) para indicar 50,000 UI en cápsulas
Exposición solar
Tipo de piel | Piel clara a oliva (Fitzpatrick I–IV) | Piel naturalmente oscura (Fitzpatrick V–VI) |
Infantes, niños, adolescentes | ||
Verano (UV ≥3) | Protección completa (sombrero, bloqueador, ropa, sombra) | Evitar quemaduras, pueden tolerar exposición intermitente sin bloqueador. Sombrero y gafas aún recomendados |
Invierno (UV <3) | No se requiere protección solar salvo en zonas alpinas o reflejos extremos (nieve/agua) | Igual recomendación. En latitudes australes, la exposición solar puede no ser suficiente para mantener niveles adecuados |
Embarazo/adultos | ||
Verano | 6–7 min con brazos expuestos, la mayoría de los días. Evitar quemaduras | 15–50 min con brazos expuestos. Puede tolerar exposición intermitente sin bloqueador |
Invierno | 7–40 min (según latitud) con cara, brazos y manos expuestos al mediodía | Igual que anterior. La exposición solar puede ser insuficiente en regiones australes |
Recomendación general: Fomentar juego activo al aire libre y actividad física durante y después de la escuela/prescolar en todas las estaciones del año.

Comentarios