top of page

Deficiencia de hierro

MANUAL DE PEDIATRÍA



La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en niños.


En lactantes y niños pequeños, suele ser un problema nutricional (falta de alimentos ricos en hierro o consumo excesivo de leche de vaca). Rara vez se debe a malabsorción o sangrado gastrointestinal.


Las transfusiones de sangre casi nunca son necesarias.


Factores de riesgo


Lactantes:


  • Madre con deficiencia de hierro.


  • Prematuridad y/o bajo peso al nacer.


  • Embarazo múltiple.


  • Lactancia materna exclusiva después de los 6 meses.


  • Introducción tardía o insuficiente de alimentos ricos en hierro.


  • Consumo excesivo de leche de vaca.


Niños:


  • Pertenencia a comunidades indígenas o rurales con riesgo nutricional.


  • Dieta vegetariana o vegana.


  • Enfermedades gastrointestinales (divertículo de Meckel, celiaquía, EII, cirugía gástrica o intestinal, infecciones).


  • Pérdidas crónicas de sangre.


Adolescentes:


  • Dieta vegetariana o vegana.


  • Sangrado menstrual abundante.


  • Enfermedades gastrointestinales como en niños.


  • Pérdidas crónicas de sangre.


  • Atletas de alto rendimiento.


Evaluación


Historia clínica – síntomas comunes:


  • Alteraciones cognitivas, de memoria, aprendizaje y concentración.


  • Cambios de conducta.


  • Fatiga.


  • Pica (ingesta de sustancias no nutritivas como papel, madera, tierra).


Estudios complementarios


  • Ferritina sérica: prueba más útil para evaluar reservas de hierro.


    • Ferritina <20 μg/L = reservas bajas/limítrofes (revisar guías locales: el umbral puede variar entre 10–30 μg/L).


    • Es reactante de fase aguda: un valor normal no descarta deficiencia si hay infección, inflamación o enfermedad hepática.


  • No solicitar hierro sérico ni estudios de hierro para diagnóstico.


  • Hemograma (FBC): para confirmar anemia ferropénica microcitosis e hipocromía (VCM y HCM bajos).


Tratamiento


1. Modificación dietética


  • Aumentar alimentos ricos en hierro y reducir consumo de leche de vaca.


  • No dar leche de vaca antes de los 12 meses y limitar a <500 mL/día después del año.


  • Considerar derivar a nutricionista.


  • En adolescentes con sangrado menstrual abundante


2. Suplementación oral de hierro


Dosis:


  • Prevención: 1–2 mg/kg/día.


  • Tratamiento: 3–6 mg/kg/día (usar dosis altas en anemia grave: Hb <80 g/L).


Consejos prácticos:


  • Puede oscurecer las heces y causar estreñimiento.


  • Puede manchar los dientes dar con pajilla y cepillar con bicarbonato después.


  • Mejor absorción con vitamina C (p. ej., jugo de naranja).


  • En anemia grave, control precoz (<1 semana) para verificar cumplimiento y respuesta (reticulocitosis y aumento de Hb).


  • Continuar suplemento al menos 3 meses después de normalizar la anemia para reponer reservas (control de Hb y ferritina).


  • Valorar problemas de cumplimiento: principal causa de fracaso terapéutico.


Formulaciones orales de hierro


Formulación

Nombre comercial

Hierro elemental

Notas

Sulfato ferroso jarabe

Ferro-Liquid®

6 mg/mL

Puede manchar dientes. Usar pajilla y cepillar con bicarbonato.

Sulfato ferroso cápsulas retard o spansules (270 mg)

Fefol®

87.4 mg

Se pueden abrir y espolvorear en comida (no triturar ni masticar).

Sulfato ferroso comprimido (325 mg)

Ferro-Gradumet®

105 mg

Útil para niños mayores que puedan tragar comprimidos.

Hierro polimaltosa jarabe

Maltofer®

10 mg/mL

Alternativa si no tolera Ferro-Liquid®. Uso fuera de ficha técnica en <12 años.

Los multivitamínicos de venta libre no contienen suficiente hierro para tratar la anemia ferropénica.

Guía rápida de dosis


Anemia leve-moderada (3 mg/kg/día)

Anemia grave (Hb ≤80 g/L) – 6 mg/kg/día

Peso

Ferro-Liquid

Fefol® spansules

Ferro-Gradumet®

<10 kg

1 mL/kg/día

NA

NA

10 kg

10 mL/día

1 spansule 5 días/sem

NA

20 kg

20 mL/día

1 spansule/día

NA

30 kg

30 mL/día

1 spansule/día

1 comp/día

>40 kg

40 mL/día

1 spansule/día

1 comp/día

En >40 kg, no exceder 1 spansule/comprimido/día salvo ausencia de respuesta en Hb y reticulocitos.

Hierro intravenoso – considerar si:


  • Contraindicación o intolerancia a hierro oral.


  • Malabsorción (p. ej., enfermedad gastrointestinal).


  • Uso de agentes estimulantes de eritropoyesis.


  • Pérdidas sanguíneas que superan la absorción intestinal.


  • Necesidad de reposición rápida (p. ej., cirugía no diferible).


  • Persistencia de deficiencia tras 3 meses de tratamiento oral adecuado.


Seguir guías locales para dosis y administración IV.


Consultar con pediatría cuando:


  • La causa de la deficiencia es incierta.


  • Persiste la deficiencia tras 3 meses de tratamiento oral adecuado.


Trasladar si el niño requiere cuidados más allá de la capacidad del hospital local.

 
 
 

Comentarios


bottom of page