MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo de los Cuidados paliativos - problemas generales
Evaluación y manejo de los síntomas físicos:
Evaluar de forma sistemática en diferentes momentos clave (diagnóstico, episodios de tratamiento, recaídas y al acercarse la muerte). Es importante indagar activamente sobre los síntomas, ya que muchos pacientes no los reportan espontáneamente.
Determinar el impacto de cada síntoma en la vida del paciente, considerando factores desencadenantes, duración y exacerbaciones. Tener en cuenta que el insomnio, la ansiedad y la depresión pueden empeorar cualquier síntoma.
Tratamiento farmacológico pragmático: Evitar la prescripción de medicación innecesaria o que ya no sea relevante. Iniciar el tratamiento sin demoras, especialmente si el síntoma es persistente. Ajustar la medicación para administrarla de manera regular y no solo cuando sea necesario.
Consultar a un especialista en caso de que los síntomas sean difíciles de manejar por el equipo de atención primaria.
Manejo de las necesidades psicológicas:
Evaluar el estado psicológico del paciente en los puntos clave de la enfermedad.
Ofrecer derivación a servicios de atención psicológica especializados en caso de que el paciente o sus cuidadores experimenten niveles elevados de angustia.
Intervenciones psicológicas: Dependen del historial psicológico del paciente, la disponibilidad de apoyo y el pronóstico. Las evaluaciones deben hacerse en un entorno cómodo y privado.
Manejo de las necesidades sociales:
Evaluar las necesidades sociales en momentos clave, abordando cuestiones como el apoyo emocional, ayuda con el cuidado personal, limpieza, compras y necesidades prácticas como el uso de sillas de ruedas.
Ayudar al paciente y sus cuidadores a acceder a los beneficios a los que tienen derecho.
Organizaciones locales y voluntarias pueden ofrecer servicios como atención diurna, grupos de apoyo, transporte asistido y cuidado en el hogar.
Manejo de las necesidades espirituales:
Identificar las necesidades espirituales en diferentes momentos de la enfermedad. La espiritualidad está relacionada con la búsqueda de sentido en la vida, y no siempre se expresa de manera religiosa.
Proporcionar acceso a personal sensible a las necesidades espirituales, quienes pueden ofrecer apoyo desde el ámbito religioso o filosófico.
Asegurar que el apoyo espiritual sea parte del enfoque holístico que incluya también el apoyo emocional, psicológico y social.
Atención a las necesidades de los familiares y cuidadores:
Ofrecer a los familiares y cuidadores la oportunidad de expresar sus necesidades, como el temor ante la muerte del paciente, la ansiedad sobre emergencias o la preocupación por no saber cómo brindar cuidado adecuado en casa.
Asegurar que los cuidadores tengan acceso a información y apoyo para ayudarlos a afrontar sus responsabilidades.
Incluir a los familiares en las decisiones clínicas cuando sea apropiado y de acuerdo con los deseos del paciente.
Diagnóstico
El enfoque diagnóstico en cuidados paliativos se centra en identificar los síntomas presentes y evaluar su impacto en la calidad de vida del paciente y sus cuidadores. A lo largo del proceso, es fundamental adaptar las intervenciones y el tratamiento a las necesidades cambiantes del paciente.
Pronóstico:
Intentar estimar el pronóstico para planificar el tratamiento y los cuidados. Un pronóstico inexacto puede llevar a decisiones inadecuadas o a una preparación insuficiente para la muerte.
La fase terminal puede durar horas o días. Los signos de que una persona está en fase terminal incluyen:
Deterioro rápido día a día.
Expresión consciente de que están muriendo.
Reducción en la movilidad, la comunicación y la capacidad cognitiva.
Delirios o agitación.
Dificultad para ingerir alimentos o líquidos, piel cianótica y patrones de respiración alterados.
Reconocimiento de la fase terminal:
La identificación de la fase terminal es crucial para ajustar el cuidado y asegurarse de que el paciente reciba un tratamiento adecuado en sus últimos días. Esto puede incluir una conversación con el paciente y sus seres queridos para proporcionar un plan de atención personalizado que aborde sus deseos y necesidades, incluida la medicación anticipatoria y el manejo de los síntomas comunes.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial en cuidados paliativos implica la identificación de las causas subyacentes de los síntomas que afectan al paciente, ya sean causados directamente por la enfermedad avanzada o por otros factores.
Estos síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad maligna, el tratamiento previo o condiciones no malignas que coexisten con la enfermedad principal.
Definición
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos como un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento.
Los cuidados paliativos se centran en el tratamiento integral de los síntomas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, con el objetivo de lograr la mejor calidad de vida posible para los pacientes y sus familias.
Los cuidados paliativos:
Proporcionan alivio del dolor y de otros síntomas angustiantes.
Afirmar la vida y considerar la muerte como un proceso normal.
No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
Integran los aspectos psicológicos y espirituales de la atención.
Ofrecen un sistema de apoyo para que los pacientes vivan de la forma más activa posible hasta su muerte.
Además, estos cuidados deben estar disponibles desde las fases tempranas de la enfermedad y acompañar otros tratamientos que prolonguen la vida, como la quimioterapia o la radioterapia.
Comments