top of page

Cuidado de Heridas Traumáticas Agudas

MANUAL DE PEDIATRÍA



Objetivos del manejo de heridas


  • Disminuir el dolor


  • Favorecer la cicatrización


  • Reducir el riesgo de infección


  • Optimizar el resultado funcional y estético


Acciones clave


  • Limpieza adecuada de la herida


  • Cierre (si corresponde)


  • Aplicación del apósito adecuado


  • Antibióticos profilácticos (si está indicado)


  • Inmovilización


  • Compresión (para lograr hemostasia)


Evaluación


Historia clínica


  • Mecanismo de la lesión


  • Pérdida sanguínea


  • Riesgo de contaminación


  • Daño a estructuras profundas


  • Estado de vacunación antitetánica


  • Signos de sospecha de maltrato infantil


  • Enfermedades crónicas o discapacidades


Examen físico


  • Evaluar completamente la zona afectada, con especial atención a:


    • Lesión de nervios, vasos o tendones (evaluar movilidad durante la exploración, especialmente en heridas palmares o de la mano: revisar posibilidad de "mordedura por golpe")


    • Daño o pérdida de tejido


  • Evaluar severidad:


    • Ubicación y aspecto de la herida


    • Tipo y cantidad de exudado


    • Dimensiones


    • Color y condición de la piel circundante


    • Presencia de mal olor


Estudios complementarios


  • Radiografía si hay sospecha de fractura subyacente o cuerpo extraño radiopaco (ej. vidrio, metal)


  • Ecografía en heridas punzantes con posibilidad de cuerpo extraño radiolúcido (ej. espina, astilla)


  • Toma de muestra para cultivo solo si se planea iniciar antibióticos


Manejo


Limpieza/irrigación de la herida


  • Fundamental para reducir carga bacteriana


  • El uso de antisépticos (ej. clorhexidina 0.05%, povidona yodada 1%) puede dañar tejidos sanos, pero puede usarse en heridas visiblemente contaminadas


Técnica de irrigación:


  • Jeringa de 20–30 mL con aguja sin bisel y suero fisiológico 0.9%


  • Usar protector contra salpicaduras


  • Posicionar la jeringa justo sobre el borde de la herida y aplicar presión suave y constante


  • Irrigar con 50–100 mL por cm de longitud de herida


Considerar derivación a cirugía plástica o general en urgencias o consulta externa si:


  • Heridas en zonas estéticamente sensibles


  • Heridas profundas o con pérdida significativa de tejido


  • Involucramiento de tendones, nervios o vasos


Tratamiento


  • La mayoría de las heridas NO requiere antibióticos


  • La limpieza inicial adecuada es más importante


Indicación de antibióticos:


  • Mordeduras de animales o humanos


  • Heridas penetrantes en estructuras vitales (ej. ojo)


  • Heridas contaminadas, especialmente si son profundas


  • Heridas en contacto con agua contaminada


  • Limpieza demorada (>8 horas desde el evento)


  • Daño extenso del tejido o contaminación masiva


Principios generales de selección del apósito


  • Fase de desbridamiento: apósitos hidrogel


  • Fase de granulación: apósitos de baja adherencia que mantengan humedad


  • Fase de epitelización: apósitos de baja adherencia


Tipos de herida y opciones de apósito

Tipo de herida

Objetivo del apósito

Opciones

Tiempo de revisión

Raspones limpios

Mantener seca

Film, tul, apósito seco

2 días

Raspones sucios

Mantener seca

Tul o apósito seco

2 días

Laceraciones cerradas (suturas/pegamento)

Protección y minimizar irritación

Abierto o seco. Papel adhesivo tras retirar suturas

3–7 días

Heridas punzantes

Permitir visualización, mantener seca

Abierto o seco

1–2 días

Tejido desvitalizado seco (slough)

Hidratación, promover desbridamiento

Hidrocoloide, apósito semipermeable

3–4 días

Slough húmedo

Absorber exudado, proteger piel circundante

Alginato, apósito de espuma

Tejido necrótico seco

Hidratación y desbridamiento

Hidrocoloide, apósito semipermeable

3–4 días

Herida infectada

Antimicrobiano, mantener humedad, absorber olor

Alginato, hidrocoloide (si exudado alto)

1–2 días

Heridas crónicas (ej. úlceras, PEG)

Retener humedad, absorber exudado

Hidrocoloide, alginato, espuma

5 días


Tipos de apósitos

Tipo de apósito

Ejemplos

Ventajas

Desventajas

Indicaciones

Contraindicaciones

Semipermeable

OpSite, Tegaderm

Permite inspección, adhesivo, barrera

Acumulación de exudado, posible maceración

Heridas superficiales

Heridas muy exudativas

No adherente húmedo (Tul)

Jelonet, Bactigras, Sofra-Tulle

No se adhiere, ambiente húmedo, económico

No absorbe exudado, requiere apósito secundario

Quemaduras, cicatrización por 2ª intención

Alergia, retardo en curación

No adherente seco

Melolin, Melolite

Absorbe exudado leve

Puede secarse y adherirse, no sirve para exudado alto

Heridas con exudado moderado

Heridas secas

Fijador (lámina adhesiva)

Fixomull, Hypafix, Mefix

Conforma al cuerpo, buen alivio de dolor

Requiere lavado y aplicación de aceite para retiro

Exudado leve, sin necesidad de cambio frecuente

Infección, alergia a adhesivos

Alginato de calcio

Kaltostat

Forma gel, promueve hemostasia

No usar en infección anaerobia, mal olor, requiere retiro

Exudado moderado o alto, cavidades

Heridas secas o escaras duras

Apósitos de espuma

PolyMem

Absorbe bien, puede rellenar cavidades

Tamaño limitado, cambio diario

Exudado leve a moderado

Heridas secas o que requieren revisión frecuente

Hidrocoloide

Duoderm, Comfeel

Retiene humedad, retiro indoloro

Mal olor, riesgo de dermatitis de contacto

Abrasiones, heridas pequeñas

Heridas secas, infección activa

Hidrogel

Intrasite Gel

Aporta o retiene humedad, efecto refrescante

Requiere apósito secundario

Heridas secas

Infección por Gram negativos

Cinta adhesiva de papel

Micropore, Steristrips

No alergénica, soporte a la herida

No absorbe

Heridas pequeñas

Heridas grandes o exudativas

Antimicrobianos

Acticoat, Aquacel Ag, Idosorb

Disminuyen carga bacteriana

Costosos

Heridas infectadas, quemaduras

Uso de yodo: precaución en enfermedad tiroidea

Cuidados posteriores y recomendaciones al alta


Educación para familias:


  • Cómo vigilar signos de infección


  • Cuidados de la cicatrización


  • Evitar exposición solar directa


  • Masajes en la cicatriz: iniciar entre las 2–4 semanas posteriores al cierre de la herida o retiro de suturas, 5–10 minutos, dos veces al día


  • Se pueden usar cremas humectantes: vitamina E, aloe vera, sorbolene


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • El caso clínico requiere escalamiento de atención


  • Dudas en selección del apósito o tratamiento


  • Herida requiere apósito complejo o materiales no disponibles


Consultar con cirugía/plástica cuando:


  • Heridas profundas o estéticamente sensibles


  • Dificultad para realizar curación correctamente


Considerar alta cuando:


  • Se ha colocado apósito adecuado


  • Existe un plan claro de seguimiento


  • Se ha brindado información a la familia sobre cuidados en el hogar


Tipos de lecho de herida (notas adicionales)

Tipo de tejido

Características

Granulación

Tejido rosado/rojizo, húmedo, sangra fácilmente

Epitelización

Rosado claro o blanquecino, solo aparece sobre tejido de granulación sano

Slough (fibrina)

Tejido amarillo desvitalizado (no es pus), restos celulares

Necrosis

Tejido seco y negro o gris; impide la cicatrización

Hipergranulación

Tejido que crece por encima del borde de la herida


 
 
 

Comentarios


bottom of page