top of page

Cuerpos Extraños Inhalados

MANUAL DE PEDIATRÍA



Los signos y síntomas de la inhalación de un cuerpo extraño (CE) varían según:


  • El lugar donde quedó atrapado


  • El grado de obstrucción


  • El tipo de objeto inhalado


La mayoría de los casos ocurren en niños menores de 4 años y son causados comúnmente por:


  • Frutos secos


  • Zanahoria o manzana cruda


  • Semillas


  • Palomitas de maíz


  • Monedas


  • Globos


  • Partes pequeñas de juguetes


Niños mayores con discapacidad del desarrollo pueden seguir en riesgo.


Las pilas tipo botón son más comúnmente ingeridas que inhaladas, pero su reconocimiento y manejo es crítico.

La mayoría de los CE inhalados se alojan en los bronquios, más que en la laringe o tráquea.

En muchos casos, los síntomas pueden aparecer días o semanas después del episodio de aspiración.


Evaluación


Historia clínica


  • Descripción detallada del momento del evento, cómo ocurrió y qué objeto pudo haberse inhalado (si fue presenciado)


  • La localización del CE puede sugerirse según el cuadro clínico


Características clínicas según el sitio de impacto


1. En laringe o tráquea


  • Episodio brusco y grave


  • Tos, atragantamiento ± vómitos


  • Dificultad respiratoria severa


  • Estridor


  • Cianosis


  • Alteración del estado mental


  • Babeo, cambios en la voz


  • Obstrucción total puede llevar rápidamente a inconsciencia y paro cardiorrespiratorio


  • Puede estar presente en un niño en paro, donde la ventilación es imposible


2. En bronquio principal


  • Episodio presenciado de tos, atragantamiento o sibilancias mientras comía o jugaba (muchos casos no son presenciados)


  • Taquipnea, dificultad respiratoria


  • Cianosis


  • Sibilancias persistentes (pueden ser focales y responder parcialmente a broncodilatadores)


  • Tos persistente


  • Fiebre


  • Hemoptisis


  • Disnea


  • Consolidación pulmonar recurrente o persistente


  • Puede estar asintomático tras el evento inicial y luego desarrollar complicaciones (neumonía, absceso, bronquiectasias)


3. En bronquios más distales


  • Inicialmente puede no haber síntomas o presentar similares al CE en bronquio principal


Examen físico


  • Puede ser normal al momento de la evaluación


  • Observar y mantener la posición preferida del niño (ej. posición de olfateo o trípode)


  • Evaluar el trabajo respiratorio


  • Presencia de estridor


  • Babeo y cambios en la calidad de la voz


  • Movimiento asimétrico del tórax


  • Desviación traqueal


  • Sibilancias focales o disminución del murmullo vesicular


  • Buscar otros cuerpos extraños en oídos, nariz y garganta, si el niño está estable


Manejo


Si es necesario, iniciar maniobras de reanimación de emergencia antes de cualquier otro manejo.El CE puede moverse y causar una obstrucción aguda de la vía aérea.

Estudios complementarios


  • Una radiografía de tórax normal NO descarta un CE inhalado(la mayoría son radiolúcidos)


Opciones:


  • Rx de tórax: proyecciones inspiratorias/espiratorias (si colabora) o decúbito lateral


Buscar:


  • CE radiopaco


  • Colapso segmentario o lobar


  • Hiperinsuflación distal por atrapamiento de aire


  • Desviación del mediastino


  • Consolidación (sugiere neumonía)


  • Neumotórax


  • Absceso pulmonar o bronquiectasias (indican CE de larga data)


No se recomienda TAC, ya que probablemente se requerirá broncoscopia. Consultar con especialista.

Tratamiento


Emergencia:


  • Si se requiere, realizar intentos de extracción del CE + manejo avanzado de vía aérea:


    • Laringoscopia directa


    • Pinzas de Magill


    • Cricotiroidotomía, entre otros procedimientos


Idealmente realizados por personal capacitado. Si el niño está empeorando y no hay tiempo, puede actuar un médico con menos experiencia con precaución.

Si no es seguro intentar extracción, continuar reanimación básica mientras se espera ayuda especializada.


Manejo subagudo:


  • Si hay sospecha de CE inhalado y el niño está estable, derivar a equipo de Otorrinolaringología o Neumología para considerar broncoscopia diagnóstica y/o terapéutica.

Mantener alto índice de sospecha, incluso con síntomas leves.

Consultar con equipo pediátrico local si:


  • Se requiere una segunda opinión antes de derivar a especialidad


Consultar con ORL o neumología si:


  • Cualquier sospecha de CE inhalado


Considerar traslado si:


  • El hospital local no cuenta con recursos para realizar broncoscopia u otros estudios requeridos


Dar de alta cuando:


  • El CE fue removido y/o el niño permanece estable tras observación


Información para padres


Prevención de cuerpos extraños inhalados:


  • Los niños menores de 5 años tienen el mayor riesgo, especialmente con alimentos


  • No ofrecer alimentos duros o redondos como:


    • Palomitas de maíz


    • Dulces duros


    • Uvas enteras


    • Cacahuates o nueces


    • Zanahorias o manzanas crudas sin cortar


  • Sentar al niño tranquilamente para comer y ofrecer una pieza a la vez


  • Evitar juguetes con piezas pequeñas en menores de 3 años

 
 
 

Comentarios


bottom of page