Cuerpos extraños rectales
- EmergenciasUNO

- 26 nov 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 11 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
Los cuerpos extraños rectales (CER) representan un desafío diagnóstico y terapéutico en los servicios de urgencias. Este artículo aborda los aspectos clave de esta condición, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.
Epidemiología
Los CER son más frecuentes en hombres, con una relación de hasta 28:1, y una mayor incidencia entre los 20 y 40 años[3]. Las causas principales incluyen estimulación sexual (35,8%), razones no informadas (50,6%) y agresión por terceros (5,2%)[3].
Síntomas
Los síntomas cardinales de los CER son:
Dolor anal o estreñimiento[3]
Dolor repentino e insoportable durante la defecación[1]
Sangrado rectal[3]
Incapacidad para orinar[3]
Dolor abdominal en cuadrantes inferiores[3]
Incontinencia anal[3]
Diarrea[3]
En casos graves, signos de sepsis o colapso cardiovascular[3]
Es importante notar que los pacientes suelen tener múltiples intentos fallidos de extracción antes de buscar atención médica, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones[3].
Signos clínicos
Los signos clínicos pueden variar dependiendo de la naturaleza del objeto y del tiempo transcurrido desde su inserción. Estos pueden incluir:
Sangre franca, indicativa de laceración o perforación[2]
Signos de irritación peritoneal en casos de perforación[4]
Taquicardia e hipotensión en casos de sepsis[3]
Espasmo muscular del esfínter anal[4]
Exploración
La exploración física es crucial y debe incluir:
Examen abdominal completo, evaluando desde la inspección hasta la auscultación[4]
Evaluación del área perineal, buscando laceraciones, hematomas, perforaciones o sangrado[4]
Tacto rectal cuidadoso, evaluando:
Tono del esfínter anal antes y después de la extracción[4]
Presencia palpable del cuerpo extraño[4]
Salida de material hemático o pérdida del tono del esfínter[4]
Es fundamental tener precaución durante el tacto rectal, ya que algunos objetos pueden ser punzantes o cortantes[4].
Pruebas diagnósticas
Las pruebas diagnósticas más comunes incluyen:
Radiografías anteroposteriores y laterales de abdomen y pelvis: Permiten identificar la mayoría de los CER, su ubicación y morfología[3]
Tomografía computarizada (TC) contrastada de abdomen y pelvis: Indicada cuando se sospecha perforación[4]
Endoscopia: Proporciona visualización excelente y permite el diagnóstico y extracción simultáneos[4]
Es importante destacar que una radiografía negativa no descarta la presencia de un CER[3].
Manejo de emergencias
El manejo de los CER en emergencias debe seguir estos pasos:
Evaluación inicial y estabilización del paciente.
Obtención de una historia clínica detallada y realización de examen físico completo
Solicitud de pruebas diagnósticas apropiadas
Elección de la técnica de extracción adecuada:
Si el objeto es palpable: Extracción manual bajo anestesia local, utilizando dilatadores rectales[1][2]
Si el objeto no es palpable: Esperar el descenso natural o considerar técnicas más avanzadas[2]
En casos complicados o cuando la extracción manual falla:
Considerar sigmoidoscopia flexible o TAMIS (cirugía transanal mínimamente invasiva)[5]
La cirugía abdominal (laparotomía o laparoscopía) está indicada en casos de migración del objeto, sospecha de perforación, abscesos asociados o extracción transanal fallida[5]
Realizar una sigmoidoscopia post-extracción para evaluar posibles lesiones en el recto o colon[1][4]
El manejo de los CER requiere un enfoque multidisciplinario y una evaluación cuidadosa para determinar la mejor estrategia de tratamiento, minimizando las complicaciones y asegurando el mejor resultado para el paciente.
Citas
[2] https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-gastrointestinales/bezoares-y-cuerpos-extraños/cuerpos-extraños-rectales

Comentarios