top of page

Cuerpos extraños inhalados

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La aspiración de cuerpos extraños (CE) en la vía aérea es una urgencia médica potencialmente mortal, especialmente frecuente niños en menores de 3 años[1][2]. Este evento puede pasar desapercibido inicialmente, lo que aumenta el riesgo de complicaciones a largo plazo[4]. El diagnóstico precoz y el manejo adecuado son cruciales para prevenir la morbilidad y mortalidad asociadas.


Síntomas


Los síntomas de la aspiración de CE varían según la localización y el grado de obstrucción:


  • Tos súbita y paroxística: Es el síntoma más común y sugestivo[1][2].

  • Disnea: Puede ser inspiratoria en obstrucciones altas o espiratoria en las bajas[1][4].

  • Sibilancias: Especialmente en obstrucciones bronquiales[4][6].

  • Estridor: Característico de obstrucciones laríngeas o traqueales[1][6].

  • Cianosis: En casos de obstrucción severa[1][2].

  • Dificultad para hablar o toser: Indica obstrucción significativa[1].


Es importante destacar que puede haber un período asintomático entre el evento inicial y la aparición de complicaciones[8].


Signos clínicos


La exploración física puede revelar:


  • Disminución de los ruidos respiratorios: Unilateral o bilateral[1][2].

  • Sibilancias localizadas o generalizadas[4][6].

  • Tiraje intercostal o supraesternal[1].

  • Taquipnea o bradipnea[1][4].

  • Fiebre: En casos de complicaciones infecciosas[1][4].


Exploración


La exploración debe ser sistemática y cuidadosa:


  1. Inspección: Buscar signos de dificultad respiratoria, cianosis o asimetría torácica[1][4].

  2. Palpación: El “golpe palpable” puede detectarse en CE traqueales[1].

  3. Percusión: Puede revelar áreas de matidez en atelectasias o consolidaciones[4].

  4. Auscultación: Buscar asimetrías en los ruidos respiratorios, sibilancias focales o generalizadas[1][4][6].


Pruebas diagnósticas


  1. Radiografía de tórax: Es el estudio inicial, aunque puede ser normal en hasta un tercio de los casos[4][7]. Se deben buscar signos indirectos como:


    • Atelectasia (41%)

    • Neumonía (32,4%)

    • Atrapamiento aéreo o enfisema obstructivo (23%)

    • Desviación mediastínica, neumomediastino o neumotórax (menos frecuentes)[7]


  2. Tomografía computarizada: Puede ser útil en casos dudosos o para evaluar complicaciones[4].

  3. Broncoscopia: Es el método de diagnóstico y terapéutico de elección[4][7]. La broncoscopia rígida permite una mejor visualización y facilita la extracción del CE[8].


Manejo de emergencias


El manejo inicial depende de la gravedad de la obstrucción:


  1. Obstrucción completa:


    • En lactantes: Maniobra de expulsión del cuerpo extraño[2].

    • En niños y adultos: Maniobra de Heimlich[2].


  2. Obstrucción parcial o paciente estable:


    • Mantenga al paciente en una posición cómoda y evite manipulaciones innecesarias[1][3].

    • Administrar oxígeno suplementario si es necesario[3].

    • Realizar evaluación clínica y radiológica rápida[3][4].


  3. Preparación para broncoscopia:


    • Ayuno (si el estado del paciente lo permite)[3].

    • Acceso venoso y monitorización[3].

    • Antibióticos profilácticos en casos seleccionados[1][3].


  4. Broncoscopia rígida:


    • Bajo anestesia general[4][7].

    • Permite la extracción del CE y el manejo de complicaciones[4][7][8].


  5. Seguimiento post-extracción:


    • Observación clínica[1][3].

    • Radiografía de control[3].

    • Considere repetir la broncoscopia si persisten los síntomas[1].


La aspiración de CE es una emergencia que requiere un alto índice de sospecha, diagnóstico rápido y manejo adecuado. La prevención, mediante la educación de padres y cuidadores, sigue siendo la estrategia más efectiva para reducir la incidencia de este problema de salud pública[2][5].


Citas


 
 
 

Comments


bottom of page