Cuello del fémur
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
¿Con qué frecuencia deben realizarse los controles en clínicas de fracturas para este tipo de lesiones?
Tipo de fractura | Primera cita | Citas de seguimiento (con especialista) | Recomendaciones al alta para los padres |
Todas | A 1-2 semanas post-lesión, con radiografías según el tipo de reducción y método de estabilización | Derivar al paciente a consulta con el especialista. Considerar una gammagrafía ósea entre los 3 y 7 días post-lesión para evaluar el estado vascular de la cabeza femoral | A las 4-6 semanas post-lesión para evaluación clínica y radiográfica con el especialista. Considerar gammagrafía ósea adicional según criterio del especialista tratante. Después de la primera visita, el seguimiento debe continuar en la consulta del especialista. El retorno a actividades deportivas debe hacerse solo bajo indicación del especialista. |
¿Qué se debe evaluar en cada consulta?
En la consulta a las 2 semanas, revisar el estado de la herida.
Evaluar si el paciente puede apoyar peso sobre la extremidad afectada.
Si se realizan radiografías, verificar que la reducción de la fractura sea adecuada.
¿Cuáles son las posibles complicaciones asociadas a esta lesión?
Necrosis avascular (NAV) o osteonecrosis de la cabeza femoral:
Es la complicación más frecuente tras una fractura del cuello femoral.
El riesgo depende del tipo de fractura y la edad del paciente.
Incidencia según clasificación de Delbet:
Tipo I (desplazada): hasta 100%
Tipo II: hasta 61%
Tipo III: hasta 27%
Tipo IV: 14%
Coxa vara (ángulo cuello-diáfisis < 120°):
Segunda complicación más común, ocurre hasta en un 30% de los casos.
Puede desarrollarse por deformidad progresiva en fracturas no desplazadas o por pérdida de la reducción en fracturas desplazadas.
Formas graves pueden causar disfunción del glúteo medio y marcha de Trendelenburg.
Detención del crecimiento (arresto fisario):
La fisis de la cabeza femoral contribuye con aproximadamente un 15% del crecimiento de la extremidad (3-4 mm/año).
El cierre precoz de la fisis puede ocurrir en un 5–65% de los casos.
Se asocia con NAV y fijación transfisaria.
Puede generar coxa vara y discrepancia de longitud en las piernas.
Condrolisis:
Poco común.
Puede estar asociada a osteonecrosis.
Es causada por interrupción del flujo sanguíneo al cartílago de la cabeza femoral.
Infección:
Poco frecuente tras cirugía.
Se presenta en menos del 1% de los casos.
¿Cuándo se debe derivar al paciente para evaluación con un especialista en ortopedia?
Ante cualquier preocupación por la cicatrización de la herida, pérdida de la reducción o aparición de complicaciones.
Luego de la primera cita, el seguimiento debe realizarse en consulta con el especialista.
¿Cuáles son los criterios para dar el alta médica?
Los pacientes deben continuar el seguimiento en consulta especializada después del primer control.
El alta puede considerarse si, luego de dos años post-lesión, el paciente no presenta complicaciones.

Comentarios