top of page

Crup (Laringotraqueobronquitis)

MANUAL DE PEDIATRÍA



El crup es una inflamación de la vía aérea superior que compromete principalmente la laringe y la tráquea, en la mayoría de los casos de origen viral, siendo el virus parainfluenza el más común.


Otros virus respiratorios también pueden causarlo, incluido el SARS-CoV-2 (COVID-19), por lo que se deben aplicar las medidas de control de infecciones correspondientes.


  • Ocurre generalmente entre los 6 meses y los 6 años de edad


  • Tiende a empeorar por la noche


Evaluación


Se recomienda una evaluación enfocada y sin agitar al niño:


  • Evitar procedimientos molestos como oximetría o presión arterial si se anticipa que causarán estrés


  • No es necesario examinar la garganta en la mayoría de los casos


  • Mantener al niño con su cuidador y usar su colaboración durante la evaluación


Factores de riesgo para crup severo:


  • Antecedente de crup severo


  • Estrechamiento preexistente de la vía aérea superior


  • Hipotonía de vía aérea (síndrome de Down, enfermedades neuromusculares)


  • Edad menor a 6 meses (muy poco frecuente en <3 meses; considerar otros diagnósticos)


Hallazgos clínicos


  • Tos perruna o “de foca”


  • Estridor (inspiratorio)


  • Voz o llanto ronco


  • Posible sibilancia diseminada


  • Aumento del trabajo respiratorio


  • Puede haber fiebre, pero sin signos de toxicidad


Evaluación de la gravedad


La intensidad del estridor NO refleja necesariamente la severidad del compromiso. Un estridor suave en un niño con empeoramiento clínico puede indicar obstrucción inminente.

Categoría

Leve

Moderado

Grave

Amenaza vital

Coloración

Normal

Normal

Pálido

Cianosis o moteado

Estado mental

Alerta

Agitado leve y esporádico

Agitación creciente o somnolencia

Confusión, postración, babeo

Estridor

Ausente o solo al llorar

Intermitente en reposo

Persistente o bifásico

Bifásico o apenas audible

Frecuencia resp.

Normal

Aumentada

Muy elevada o baja

Anormal, signos de fatiga respiratoria

Uso de músculos accesorios

Mínimo o ausente

Tiraje subcostal/intercostal y tiraje traqueal

Marcado, con respiración abdominal

Tiraje esternal severo, esfuerzo disminuido

Sat. de oxígeno

Normal

Normal

Hipoxemia es signo tardío

Obstrucción inminente


Diagnósticos diferenciales


Consultar guía de obstrucción aguda de vía aérea superior.


  • Anafilaxia


  • Cuerpo extraño inhalado


  • Infección bacteriana (ej. traqueítis)


  • Absceso retrofaríngeo


  • Absceso periamigdalino (quinsy)


  • Epiglotitis


  • Quemaduras o trauma en vía aérea


Manejo


Estudios complementarios


No indicados en presentaciones típicas. El diagnóstico es clínico.Considerar estudios si hay sospecha de diagnóstico alternativo (ej. hemograma, PCR viral, imágenes).


Tratamiento


  • Minimizar estrés (evitar procedimientos innecesarios)


  • Mantener al niño con sus cuidadores


  • Ambiente tranquilo, con luz moderada


  • No cambiar la posición del niño: adoptará la más cómoda para mantener abierta su vía aérea


  • El oxígeno suplementario no suele ser necesario. Si se requiere, sospechar obstrucción severa o diagnóstico alternativo


Medicación


Leve


  • Solo tos perruna, sin estridor no requiere esteroides


  • Si hay estridor o factores de riesgo


    • Dexametasona oral 0.15 mg/kg


    • Prednisolona oral 1 mg/kg


Moderado


  • Esteroides orales:


    • Dexametasona 0.15 mg/kg VO


    • Prednisolona 1 mg/kg VO


  • Si hay síntomas persistentes o que empeoran considerar adrenalina nebulizada


Grave


  • Evaluación por médico senior


  • Manejo en sala de alta complejidad


  • Adrenalina nebulizada + dexametasona 0.6 mg/kg (máx. 12 mg) VO, IM o IV


Amenaza vital


  • Trasladar al área de reanimación


  • Personal experimentado


  • Adrenalina nebulizada 5 mL de 1:1000


  • Oxígeno al 100% a 15 L/min con mascarilla de no reinhalación


  • Preparar para intubación urgente 


  • Usar tubo endotraqueal para crup si está disponible


  • Dexametasona 0.6 mg/kg IM o IV (máx. 12 mg)


Alta hospitalaria


  • Sin estridor en reposo


  • Observación mínima de 3 horas después de adrenalina nebulizada


  • Considerar observación más prolongada si el niño:


    • Consultó durante la noche


    • Tiene acceso limitado a servicios médicos


    • Presentó estridor más de una vez en el mismo episodio


    • Tiene factores de riesgo para crup severo


Derivación a equipo pediátrico local si:


  • Hay obstrucción de vía aérea severa


  • Hay factores de riesgo o dudas diagnósticas


  • Edad <6 meses


  • No mejora con adrenalina nebulizada


Considerar traslado si:


  • No hay respuesta tras adrenalina nebulizada


  • Se requieren dosis repetidas de adrenalina


  • El nivel de atención excede la capacidad del hospital


Para derivaciones de emergencia a UCI pediátrica o neonatal, contactar al servicio regional de traslado.


Alta segura si:


  • Sin estridor en reposoY


  • Observado por al menos 3 horas post-adrenalina


Indicar a los cuidadores que deben buscar atención médica si el niño vuelve a presentar estridor en reposo pese a haber recibido esteroides.

Información para padres


  • El crup es una infección viral y generalmente se resuelve en pocos días


  • Los antibióticos no son útiles


  • Evitar antitusígenos como codeína: pueden ser peligrosos


  • En casos leves a moderados, la exposición a aire frío (<10 °C) puede mejorar los síntomas


  • El aire humidificado no ha demostrado eficacia


  • Heliox no ha mostrado mejores resultados que la adrenalina nebulizada

 
 
 

Comentarios


bottom of page