top of page

Crisis Tirotóxica

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La crisis tirotóxica, también conocida como tormenta tiroidea, es una complicación grave y potencialmente mortal del hipertiroidismo no controlado. Este artículo académico abordará los aspectos clave de esta emergencia endocrina, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en el servicio de emergencias.


Síntomas


Los síntomas de la crisis tirotóxica suelen desarrollarse de forma súbita y se caracterizan por una exacerbación de los signos y síntomas del hipertiroidismo. Los pacientes pueden presentar:


  • Fiebre alta (≥ 38°C)[1][4]

  • Taquicardia severa (≥ 130 latidos por minuto)[4]

  • Alteraciones del estado mental, como agitación, delirio, psicosis o coma[4]

  • Náuseas, vómitos y diarrea[2][4]

  • Sudoración profusa[2]

  • Temblores[2]

  • Inquietud y ansiedad extrema[2]


Signos clínicos


Los signos clínicos más relevantes en la crisis tirotóxica incluyen:


  • Hipertermia (temperatura > 38,5°C)[1]

  • Taquicardia sinusal o fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida[1][4]

  • Hipertensión arterial con presión de pulso amplia[2]

  • Insuficiencia cardíaca congestiva[4]

  • Alteraciones neurológicas (desde agitación hasta coma)[1][4]

  • Ictericia o signos de disfunción hepática[4]

  • Bocio (en la mayoría de los casos)[2]


Exploración


Durante la exploración física, el médico debe prestar especial atención a:


  • Evaluación del estado mental y nivel de conciencia

  • Signos vitales, con énfasis en la frecuencia cardíaca y temperatura

  • Exploración de la glándula tiroides en busca de bocio[2]

  • Examen oftalmológico para detectar exoftalmos u otras manifestaciones oculares[2]

  • Auscultación cardiopulmonar para identificar arritmias, soplos o signos de insuficiencia cardíaca

  • Exploración abdominal en busca de hepatomegalia o esplenomegalia[1]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico de la crisis tirotóxica es principalmente clínico, pero se pueden realizar las siguientes pruebas para confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad:


  • Perfil tiroideo: TSH suprimida, T4 libre y T3 libre elevadas[2][4]

  • Hemograma completo

  • Bioquímica sérica con función renal, hepática y electrolitos[1]

  • Gasometría arterial

  • Electrocardiograma

  • Radiografía de tórax

  • Cultivos de sangre, orina y esputo para descartar infecciones[1]


Es importante destacar que los niveles de hormonas tiroideas no siempre se correlacionan con la gravedad clínica[4]. Para el diagnóstico, se pueden utilizar escalas como la de Burch y Wartofsky o los criterios de la Asociación Japonesa de Tiroides[4][6].


Manejo de emergencias


El tratamiento de la crisis tirotóxica debe iniciarse de inmediato y se basa en los siguientes pilares:


  1. Medidas de soporte:


    • Oxigenoterapia y, si es necesario, ventilación mecánica[1]

    • Corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos[2]

    • Control de la temperatura con medios físicos y antipiréticos[1]


  2. Bloqueo de la síntesis y liberación de hormonas tiroideas:


    • Tionamidas: propiltiouracilo o metimazol[3][6]

    • Yodo inorgánico (solución de Lugol o yoduro de potasio)[3]


  3. Bloqueo de los efectos periféricos de las hormonas tiroideas:


    • Betabloqueantes (propranolol)[2][6]


  4. Tratamiento con glucocorticoides:


    • Hidrocortisona o dexametasona[3]


  5. Tratamiento de complicaciones y factores desencadenantes:


    • Antibióticos si se sospecha infección[1]

    • Manejo de arritmias e insuficiencia cardiaca[2]


El manejo debe realizarse en una unidad de cuidados intensivos debido a la alta morbimortalidad asociada[6].


La crisis tirotóxica es una emergencia endocrina que requiere un alto índice de sospecha, diagnóstico rápido y tratamiento agresivo.


El reconocimiento temprano de los síntomas y signos, junto con un manejo multidisciplinario, es fundamental para mejorar el pronóstico de estos pacientes.


Citas:


7 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page