top of page

Crisis suprarrenal e insuficiencia suprarrenal aguda

MANUAL DE PEDIATRÍA



La crisis suprarrenal es una situación clínica causada por una insuficiencia aguda relativa de hormonas suprarrenales, desencadenada frecuentemente por un estrés fisiológico en niños susceptibles.


Debe sospecharse en pacientes con antecedentes de:


  • Insuficiencia suprarrenal primaria (enfermedad de Addison)


  • Insuficiencia suprarrenal secundaria, incluyendo:


    • Uso prolongado de esteroides (2–4 semanas en los últimos 12 meses)


    • Hipopituitarismo


  • Primera manifestación de insuficiencia suprarrenal (p. ej., HSC en RN colapsado)


Evaluación


Historia clínica


  • Generales: debilidad, fatiga


  • Gastrointestinales: anorexia, náuseas/vómitos, dolor abdominal, pérdida de peso


  • Neurológicos: mareo/síncope, cefalea, confusión, convulsiones


  • Fiebre o infecciones como factor desencadenante


  • Antecedentes de:


    • HSC, Addison


    • Déficit de hormona hipofisaria


    • Uso crónico de esteroides


    • Irradiación craneal o daño de línea media


    • Regresión del desarrollo (adrenoleucodistrofia)


Examen físico


  • Evaluar nivel de conciencia (bajo GCS es preocupante)


  • Evaluar grado de deshidratación


  • Signos vitales: hipotensión, taquicardia, fiebre, letargo


  • Hiperpigmentación (pliegues, lechos ungueales, cicatrices → insuficiencia primaria)


  • Genitales ambiguos o virilización (RN con HSC)


  • Cambios neurológicos (adrenoleucodistrofia)


Manejo


Investigaciones


En todos los pacientes:


  • Glucosa: hipoglucemia frecuente


  • Electrolitos (UEC): hiponatremia, hiperpotasemia (no siempre presente en insuficiencia secundaria)


  • Gases: acidosis déficit de mineralocorticoides


Si es la primera presentación (antes de esteroides si es posible):


  • Cortisol, ACTH, 17-OH-progesterona


  • Aldosterona, actividad de renina plasmática


  • Perfil esteroideo urinario, sodio urinario


Tratamiento


1. Reposición de esteroides


Glucocorticoides (hidrocortisona IV/IM)


  • Usar el plan de manejo de crisis si está disponible


  • Si no: administrar hidrocortisona según tabla por edad


  • Repetir dosis si no hay respuesta inicial


  • Continuar cada 6 horas (o infusión continua según centro)


Mineralocorticoides (solo en insuficiencia primaria)


  • Cubiertos inicialmente por la hidrocortisona en dosis de estrés


  • Iniciar fludrocortisona VO cuando tolere líquidos (50–100 µg/día)


Dosis de hidrocortisona por edad:

Edad

Dosis inicial IM/IV

Luego cada 6 h

0–6 semanas

25 mg

5–10 mg

6 semanas–2 años

25 mg

10 mg

3–12 años

50 mg

12.5–25 mg

>12 años

100 mg

25 mg

2. Líquidos intravenosos


Shock o deshidratación moderada/severa


  • Bolo de NaCl 0.9% 10 mL/kg, repetir según respuesta


  • Luego: mantenimiento + déficit en 24 h con NaCl 0.9% + glucosa 5%


  • Glucemia y gases: cada hora por 2 h, luego cada 2–4 h


  • Electrolitos: cada 2 h inicialmente


  • Evitar aumento de sodio >8 mmol/L en 24 h


Deshidratación leve o ausente


  • No dar bolos


  • Fluido IV 1–1.5x mantenimiento con NaCl 0.9% + glucosa 5% en 24 h


3. Hipoglucemia


  • Bolo de glucosa al 10%: 2–5 mL/kg IV


  • Control a los 15 y 30 min → mantener >4.0 mmol/L


  • Puede requerir glucosa al 10% en mantenimiento


4. Hiperpotasemia


  • Generalmente se corrige con líquidos + hidrocortisona


  • Si K⁺ >5.5 mmol/L → ECG y monitoreo


  • Si K⁺ >7.0 mmol/L + cambios en ECG → tratar con salbutamol nebulizado + insulina + glucosa IV (ver manejo de hiperpotasemia)


5. Causa desencadenante


  • Tratar causa precipitando la crisis (infección, trauma, etc.)


Prevención de crisis suprarrenal


Niños con diagnóstico conocido deben tener un plan individual de manejo en días de enfermedad. Si no:


Enfermedad moderada


  • Fiebre >38°C, tolera VO


  • Hidrocortisona: 30 mg/m²/día + aumentar líquidos y carbohidratos


Vómitos/diarrea


  • 1–2 vómitos: hidrocortisona 30 mg/m²/día


  • Vómitos persistentes: administrar dosis de estrés IM/IV y observar 4–6 h


  • Si dudas de absorción oral → hospitalizar


Leve


  • Fiebre <38°C, infección leve, sin antibióticos


  • Hidrocortisona: 20 mg/m²/día


Cirugía


Todos los niños con sospecha o diagnóstico de insuficiencia suprarrenal requieren dosis de estrés de hidrocortisona IM/IV durante el perioperatorio.


Dosis como en tabla previa


  • Cirugía electiva: dar dosis inicial en la inducción


  • Cirugía de urgencia: administrar sin demora


  • Anestesia breve (p. ej., RM): una sola dosis a la inducción


Transición a tratamiento oral


Pacientes con insuficiencia suprarrenal conocida:


  • Una vez estable y tolerando VO: cambiar a hidrocortisona oral (30–50 mg/m²/día por 3 días, luego reducir)


  • Fludrocortisona: continuar en dosis habituales


  • Consultar endocrinología para esquema de descenso


Pacientes con diagnóstico nuevo:


  • Iniciar VO con 30–50 mg/m²/día, reducir progresivamente en 4–5 días


  • Mantenimiento:


    • Primaria: 10–15 mg/m²/día


    • Secundaria: 5–8 mg/m²/día


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Cualquier caso de insuficiencia suprarrenal


Considerar traslado cuando:


  • Anomalías graves de electrolitos o glucemia


  • No responde a esteroides en dosis de estrés


  • Inestabilidad hemodinámica


  • Requiere cuidados fuera de la capacidad del hospital local



Alta hospitalaria


  • Recuperado clínicamente


  • Tolera VO


  • Reinstauración de dosis de mantenimiento o con plan claro para descenso

 
 
 

Comentarios


bottom of page