top of page

Craneosinostosis de una sola sutura

INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA



Aviso Legal


Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. www.emergencias.org.es no se responsabiliza por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.



Introducción


La craneosinostosis ocurre cuando una de las suturas del cráneo del bebé se cierra demasiado pronto.


  • Las suturas son bandas de tejido flexibles que unen los huesos del cráneo.


  • Normalmente permanecen abiertas al nacer para facilitar el parto y permitir que el cráneo crezca a medida que lo hace el cerebro.


  • Si una sutura se cierra antes de tiempo, puede provocar:


    • Cambios en la forma de la cabeza,


    • Aumento de la presión dentro del cráneo,


    • Retrasos en el desarrollo.


La forma más común es la craneosinostosis de una sola sutura, cuando solo una sutura se cierra precozmente. Generalmente ocurre de manera aislada y no suele estar asociada a síndromes genéticos.


Signos y síntomas


Los signos dependen de la sutura que se haya cerrado:


  • Sutura sagital: va desde la fontanela anterior hasta la parte trasera de la cabeza. Si se cierra pronto, la cabeza se vuelve larga y estrecha. Esta forma se llama escafocefalia (es la más frecuente).


  • Sutura metópica: va desde la parte superior de la cabeza hacia la nariz. Su cierre precoz provoca una frente puntiaguda y triangular, con ojos que parecen más juntos (trigonocefalia). Es diferente de la “cresta metópica”, que es un abultamiento temporal y benigno en la frente.


  • Sutura coronal (unicoronal): se extiende de oreja a oreja. Si solo un lado se cierra antes de tiempo, provoca una frente desigual, con un lado plano y el otro abultado. También puede levantar una ceja y desviar la nariz.


  • Sutura lambdoidea: está en la parte posterior del cráneo. Su cierre precoz ocasiona una deformidad con aplanamiento desigual en la parte trasera de la cabeza. Esto es diferente a la plagiocefalia posicional, que no se debe a suturas cerradas.


Diagnóstico


El diagnóstico lo realiza un especialista mediante:


  • Examen físico: palpando la cabeza para identificar crestas y evaluando la simetría de la cara y el cráneo.


  • Imágenes médicas: ecografía, tomografía (TC) o resonancia (RMN) para confirmar el cierre de la sutura.


  • Pruebas genéticas: pueden solicitarse para descartar otras enfermedades o confirmar la causa.


Tratamiento


La craneosinostosis de una sola sutura suele tratarse con cirugía, cuyo objetivo es:


  • Remodelar el cráneo,


  • En algunos casos, reducir la presión dentro de la cabeza,


  • Prevenir deformidades progresivas con el crecimiento.


No existe tratamiento médico (no quirúrgico) para corregir esta condición.


Los niños pueden no necesitar cirugía si:


  • El diagnóstico es tardío y no hay signos de presión intracraneal,


  • El caso es muy leve.


Tipos de cirugía (dependen de la edad y la sutura afectada):


  • Craniectomía en tira (strip craniectomy): se retira una franja de hueso para permitir que la sutura vuelva a abrirse.


  • Avance fronto-orbitario (FOA): remodelación de la frente y cuencas de los ojos.


  • Craneoplastia con muelles (spring cranioplasty): se colocan pequeños resortes para ayudar a moldear el cráneo mientras crece.


  • Remodelación calvarial total: cirugía mayor para dar forma completa al cráneo.


Manejo adicional


  • Terapia con casco: en algunos casos se utiliza un casco ortopédico después de la cirugía o cuando la deformidad es leve, para ayudar a dar forma al cráneo en crecimiento.


Puntos clave para recordar


  • La craneosinostosis de una sola sutura es la forma más frecuente y ocurre cuando una sutura del cráneo se cierra antes de tiempo.


  • Puede causar cambios en la forma de la cabeza, aumento de presión intracraneal o retraso en el desarrollo.


  • El diagnóstico se realiza con examen físico, imágenes y, en algunos casos, pruebas genéticas.


  • El tratamiento principal es quirúrgico, con diferentes técnicas según la edad del niño y el tipo de sutura afectada.


  • No todos los niños requieren cirugía; algunos casos leves pueden manejarse sin intervención.

 
 
 

Comentarios


bottom of page