top of page

COVID-19

MANUAL DE PEDIATRÍA



Los coronavirus, incluyendo el SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad COVID-19), son una familia de virus que provocan infecciones respiratorias.SARS-CoV-2 sigue evolucionando, y nuevas cepas más transmisibles se vuelven dominantes.


En niños, la enfermedad suele ser leve, pero la pandemia ha impactado de forma significativa en su bienestar emocional y social, debido a:


  • Aislamiento prolongado


  • Pérdida de clases presenciales


  • Separación de familiares enfermos


Evaluación


Ubicar al niño en el nivel más alto de aislamiento posible, preferentemente en habitación individual con presión negativa (si está disponible).

Historia clínica


Los síntomas son variables y abarcan:


Generales


  • Fiebre


  • Cefalea


  • Letargo


Respiratorios


  • Tos


  • Dolor de garganta


  • Congestión nasal


Gastrointestinales


  • Vómitos


  • Diarrea


  • Dolor abdominal


Factores de riesgo para enfermedad grave


  • Inmunosupresión


  • Enfermedad crónica compleja o severa


  • Obesidad


  • Embarazo


  • Edad:


    • <3 meses corregidos


    • Adolescentes


Examen físico


Se enfoca en los síntomas principales:


Respiratorio


  • Dificultad respiratoria


  • Taquipnea


  • Cianosis


Hidratación


  • Evaluación general del estado clínico


Signos de gravedad


  • Distrés respiratorio severo


  • Hipoxemia severa / cianosis


  • Taquicardia marcada


  • Alteración del estado mental


Utilizar tablas de signos vitales según edad para evaluar rápidamente.

Manejo


El cuidado debe centrarse en el cuadro clínico actual, por ejemplo:


  • Bronquiolitis


  • Crup


  • Neumonía


  • Gastroenteritis


  • Asma


  • Sepsis


Mantener umbral bajo para evaluar complicaciones (miocarditis, compromiso neurológico, progresión respiratoria)

Estudios diagnósticos


  • Tomar hisopado para COVID-19 si cumple criterios según guías locales


  • En hospitalización, seguir medidas de aislamiento según normativa del centro


  • Repetir prueba si hay deterioro clínico con alta sospecha


  • No realizar hisopado si hay sospecha de obstrucción de vía aérea superior (ej. crup) hasta que sea seguro


  • Otros estudios según presentación clínica (ver secciones Fiebre, Dolor torácico, etc.)


Tratamiento


La atención debe brindarse en el lugar adecuado (domicilio, hospital, centro especializado), según guías locales:


Enfermedad leve a moderada


  • Decisión de ingreso debe considerar factores clínicos, sociales, geográficos y fase de la enfermedad


  • Manejar según el síndrome clínico


  • Casos positivos deben estar en el nivel más alto de aislamiento


  • Usar precauciones de tipo aéreo para todo el personal de salud


Enfermedad grave


  • Brindar soporte respiratorio según necesidad


  • Se puede usar oxígeno de alto flujo si está indicado, bajo precauciones aéreas (consultar con UCI o traslados)


  • Evitar nebulizaciones excepto en crup severo


  • Administrar tratamientos respiratorios solo si están indicados


  • Aislar en el nivel más alto disponible


Tratamientos adicionales


Consultar con Infectología si el niño tiene enfermedad moderada-grave o cumple criterios de PIMS-TS.


Tratamiento

Indicaciones

Dosis / Notas

Corticoides

Niños con oxigenoterapia o ventilación mecánica

Dexametasona 0.15 mg/kg/día (máx. 6 mg IV o VO)

Esteroides inhalados

Niños <12 años (algunos casos)

Individualizar

Profilaxis tromboembólica

En hospitalizados (según guías locales)

Consultar con hematología

Inmunoglobulina IV

Sospecha o diagnóstico de PIMS-TS

En combinación o previa a corticoides

Inmunomoduladores (anti-IL-1, IL-6, TNF)

En casos graves de PIMS-TS

Uso restringido bajo indicación especializada

NO recomendados:

Vitamina D, ivermectina, hidroxicloroquina, colchicina, azitromicina

No hay evidencia de beneficio

Investigar continua en antivirales pediátricos para COVID-19

  • Mantener precauciones aéreas si el niño necesita óxido nitroso para procedimientos


  • Personal con EPP completo


Inmunización


Vacunas disponibles para niños y adolescentes:


  • Pfizer (Comirnaty™)


  • Moderna (Spikevax™)


Ambas requieren 2 dosis y son altamente efectivas.


Efectos secundarios comunes:


  • Dolor en el sitio de inyección


  • Cefalea


  • Fatiga


  • Fiebre


Aparecen entre los 3–4 días tras vacunación, más frecuentes tras la segunda dosis

Miocarditis y pericarditis


  • Relacionadas con vacunas mRNA (Pfizer, Moderna)


  • Mayor riesgo en adolescentes varones, especialmente tras segunda dosis


  • Suelen ser cuadros autolimitados, pero algunos casos requieren hospitalización

Niños que consultan con dolor torácico, disnea, palpitaciones, síncope o mareo entre 1–14 días post vacuna deben ser evaluados exhaustivamente
  • Notificar todos los eventos adversos tras vacunación


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Casos sospechosos o confirmados que requieran:


    • Soporte respiratorio


    • Hidratación IV


  • Casos con enfermedad grave o progresiva


  • Casos que cumplan criterios para PIMS-TS


Consultar con UCI / traslados cuando:


  • Necesidad de soporte respiratorio avanzado


  • Enfermedad moderada a severa progresiva


  • Requiere atención superior a la capacidad local


Considerar alta cuando:


  • Casos confirmados o sospechosos que no requieren oxigenoterapia ni hidratación IV


  • Deberán cumplir aislamiento domiciliario según normativas sanitarias locales


PIMS-TS

Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico temporalmente asociado a SARS-CoV-2.


  • Raro pero grave, aparece 2–6 semanas después de la infección


  • La infección inicial puede haber sido asintomática


Evaluación


Sospechar en niños con:


  • Fiebre ≥3 días


  • Signos de shock, exantema, dolor abdominal


  • Se parece a Kawasaki o síndrome de shock tóxico


  • Considerar sepsis y otras causas infecciosas


Criterios diagnósticos disponibles aquí

Manejo


  • Discutir urgentemente con un médico de nivel superior


  • Posible traslado a centro terciario con soporte intensivo


  • Tratamiento en conjunto con Infectología:


    • Corticoides (antes o junto con IVIg)


    • Inmunoglobulina IV


    • Aspirina en dosis bajas



 
 
 

Comentarios


bottom of page