top of page

Coriorretinitis

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La coriorretinitis es una condición oftalmológica caracterizada por la inflamación de la coroides y la retina, dos capas fundamentales del ojo. Esta patología puede tener diversas etiologías, siendo las infecciosas las más comunes, particularmente la toxoplasmosis[4]. A continuación, se presenta una revisión detallada de los aspectos más relevantes de esta enfermedad.


Síntomas


Los pacientes con coriorretinitis suelen presentar una serie de síntomas que afectan significativamente su visión:


  1. Visión borrosa: Es uno de los síntomas más frecuentes y puede variar en intensidad[4].

  2. Escotomas: Los pacientes pueden experimentar defectos en el campo visual[4].

  3. Miodesopsias: También conocidas como “moscas volantes” o “cuerpos flotantes”[4][5].

  4. Fotofobia: Sensibilidad a la luz brillante, especialmente en casos de uveítis anterior asociada[1].

  5. Dolor ocular: Puede ser intenso, particularmente en la uveítis anterior[1].


Es importante destacar que la severidad de los síntomas puede variar dependiendo de la parte del tracto uveal afectada y el grado de inflamación[1].


Signos


La coriorretinitis se manifiesta con diversos signos clínicos observables durante el examen oftalmológico:


  1. Enrojecimiento ocular: Especialmente notable en la uveítis anterior[1].

  2. Vasos sanguíneos prominentes: Visibles en la superficie del ojo cerca del borde de la córnea[1].

  3. Células inflamatorias: Presencia de leucocitos flotando en el humor acuoso[1].

  4. Depósitos celulares: Acumulación de glóbulos blancos en la superficie interior de la córnea[1].

  5. Lesiones retinianas: Pueden observarse masas o lesiones en la retina[5].


En casos específicos, como la toxoplasmosis congénita, pueden presentar secuelas adicionales como hidrocefalia y calcificaciones cerebrales[4].


Exploración


La exploración oftalmológica es crucial para el diagnóstico y seguimiento de la coriorretinitis. Los principales métodos de exploración incluyen:


  1. Fundoscopia: Permite la visualización directa de la retina y la coroides[5].

  2. Examen con lámpara de hendidura: Facilita la observación detallada de las estructuras anteriores del ojo[5].

  3. Oftalmoscopia indirecta: Útil para examinar la periferia de la retina[2].


Pruebas Diagnósticas


Para confirmar el diagnóstico y determinar la etiología de la coriorretinitis, se emplean diversas pruebas diagnósticas:


  1. Angiografía con fluoresceína y verde indocianina: Estas pruebas permiten evaluar el estado de la coroides y localizar puntos de fuga de líquido[2].

  2. Tomografía de Coherencia Óptica (OCT): Proporciona imágenes detalladas de las capas retinianas[5].

  3. Pruebas serológicas: Útiles para detectar infecciones como toxoplasmosis o sífilis[3].

  4. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): Considerada el método más sensible y específico para detectar agentes infecciosos en el humor vítreo[3].

  5. Biopsia vítrea: En casos donde otras pruebas no son concluyentes[3].


Manejo de emergencias


El manejo de la coriorretinitis en situaciones de emergencia debe ser rápido y eficaz:


  1. Evaluación inmediata: Realizar un examen oftalmológico completo para determinar la extensión de la inflamación[1].

  2. Control del dolor: Administrar analgésicos si el paciente presenta dolor ocular intenso[1].

  3. Inicio de tratamiento empírico: En casos de sospecha de infección, puede iniciarse un tratamiento antibiótico o antiviral de amplio espectro[4].

  4. Corticosteroides tópicos: Pueden ser utilizados para reducir la inflamación, pero su uso debe ser considerado cuidadosamente en casos de sospecha de infección[4].

  5. Derivación a especialista: Es fundamental remitir al paciente a un oftalmólogo especialista para un manejo más específico y seguimiento a largo plazo[5].


La coriorretinitis es una condición oftalmológica compleja que requiere un abordaje multidisciplinario. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son cruciales para prevenir complicaciones y preservar la visión del paciente.


Citas


 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page