Convulsiones. Diagnóstico Diferencial.
- EmergenciasUNO

- 11 feb 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 feb 2024
MANUAL EMERGENCIA 80/20
Las convulsiones pueden ser manifestación de diversas condiciones neurológicas y sistémicas, lo que requiere una evaluación meticulosa para distinguir entre ellas.
A continuación, se describen varios síndromes convulsivos y sus características diagnósticas.
Convulsión Febril
Síntomas y Signos Clínicos: Se presenta en niños de 6 meses a 5 años asociadas a fiebre sin evidencia de infección intracraneal o causa definida. Las convulsiones suelen ser generalizadas, de corta duración y no recurrentes.
Pruebas Diagnósticas: No se requieren pruebas específicas más allá de la evaluación para la causa de la fiebre. Electroencefalograma (EEG) y neuroimagen no son necesarios a menos que se sospeche una epilepsia subyacente.
Epilepsia (de Nuevo Inicio)
Síntomas y Signos Clínicos: Episodios convulsivos recurrentes sin fiebre o causa sistémica identificable. Puede presentarse a cualquier edad, con diversas manifestaciones según el tipo de epilepsia.
Pruebas Diagnósticas: EEG para identificar patrones epileptiformes, resonancia magnética cerebral (RM) para evaluar alteraciones estructurales.
Paciente con Epilepsia Conocida
Síntomas y Signos Clínicos: Historial de epilepsia con posibles cambios en la frecuencia, duración o tipo de convulsiones. Posible resistencia a medicamentos antiepilépticos.
Pruebas Diagnósticas: Revisión de la medicación antiepiléptica, EEG para monitorizar actividad epileptiforme, RM cerebral para detectar cambios estructurales.
Tumor Cerebral
Síntomas y Signos Clínicos: Convulsiones en un paciente sin historial previo, especialmente si son focales. Otros síntomas pueden incluir cefalea, cambios neurológicos focales, y alteraciones de la personalidad.
Pruebas Diagnósticas: RM cerebral con contraste para identificar lesiones tumorales, biopsia en casos seleccionados.
Convulsiones Debidas a Meningitis
Síntomas y Signos Clínicos: Fiebre, rigidez de nuca, fotofobia, posiblemente convulsiones en el contexto de una infección meníngea.
Pruebas Diagnósticas: Punción lumbar para análisis de líquido cefalorraquídeo, cultivos, y pruebas de imagen cerebral si se sospecha aumento de la presión intracraneal.
Convulsiones Debidas a Tejido Cerebral Cicatricial
Síntomas y Signos Clínicos: Historial de trauma craneal, cirugía cerebral, o infección que pueda haber llevado a cicatrización y convulsiones focales.
Pruebas Diagnósticas: RM cerebral para identificar lesiones cicatriciales, EEG para correlacionar la actividad epileptiforme con la zona afectada.
Síndrome de Abstinencia Alcohólica
Síntomas y Signos Clínicos: Historial de consumo crónico de alcohol, síntomas de abstinencia como temblores, agitación, y convulsiones generalizadas.
Pruebas Diagnósticas: Historial clínico, niveles de electrolitos, función hepática, y EEG si se sospecha epilepsia subyacente.
Hipoglucemia
Síntomas y Signos Clínicos: Convulsiones en el contexto de síntomas de hipoglucemia como confusión, sudoración, palidez, y hambre.
Pruebas Diagnósticas: Medición de glucosa en sangre.
Hipotensión Severa
Síntomas y Signos Clínicos: Convulsiones asociadas a mareos, visión borrosa, debilidad, y colapso circulatorio.
Pruebas Diagnósticas: Medición de la presión arterial, pruebas para evaluar la causa subyacente de la hipotensión.
Trastorno Hidroelectrolítico
Síntomas y Signos Clínicos: Convulsiones en el contexto de síntomas que pueden incluir debilidad, fatiga, confusión o cambios en el estado mental, típicamente relacionados con alteraciones en los niveles de sodio, potasio, calcio o magnesio.
Pruebas Diagnósticas: Análisis de electrolitos séricos, función renal, y gasometría arterial para identificar y cuantificar el trastorno hidroelectrolítico específico.
Convulsión Funcional o Pseudoconvulsión
Síntomas y Signos Clínicos: Episodios que pueden parecer convulsiones pero no están asociados con actividad eléctrica cerebral anormal. Suelen presentar disociación entre la clínica observada y los hallazgos en el EEG. Los pacientes pueden tener un historial de trastornos psiquiátricos o estrés psicológico significativo.
Pruebas Diagnósticas: EEG para documentar la ausencia de actividad epileptiforme durante el episodio. La videotelemetría EEG puede ser útil para capturar episodios y correlacionarlos con la actividad eléctrica cerebral.

Comentarios