Consumo de Sustancias (abuso)
- EmergenciasUNO

- 25 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Generalidades
El abordaje y manejo de pacientes que se presentan con intoxicación aguda, abstinencia o toxicidad por sustancias puede ser exigente y potencialmente peligroso. Estos pacientes pueden deteriorarse rápidamente o presentar agitación extrema, agresividad o violencia.
Los jóvenes pueden ocultar o negar el consumo por temor a la reacción de sus padres o tutores.
Factores que influyen en la respuesta a una droga:
Características individuales (edad, tamaño, género, estado de salud, estado de ánimo, etc.)
Farmacología y farmacocinética de la sustancia
Dosis utilizada
Efectos secundarios o adversos
Entorno en que se usó la sustancia
Uso combinado con otras sustancias (medicamentos, inhalantes, productos herbales, etc.)
Experiencias previas con la droga
Evaluación
Síntomas y signos comunes de intoxicación
Habla arrastrada
Falta de concentración
Alteraciones en la percepción
Agitación, confusión, desorientación
Cambios bruscos de ánimo
Marcha inestable
Vómitos, diarrea, incontinencia
Siempre excluir causas médicas o biológicas como traumatismo craneal, infección aguda, alteraciones electrolíticas, ACV, hipoglucemia, psicosis, hepatopatía grave, etc.
Historia clínica de AOD (alcohol y otras drogas)
Interrogar sobre consumo el día de la consulta: qué, cuánto, cuándo
Si no puede brindar información, buscar fuentes colaterales (acompañantes, familia, tutores)
Evaluación física
Buscar signos de consumo:
Marcas de punción, celulitis, flebitis, abscesos
Erosión nasal, irritación en fosas nasales, septo o boca
Lesiones rectales
Deshidratación
Pérdida rápida de peso
Revisión del funcionamiento general y contexto psicosocial
Consultar con salud mental si se sospecha enfermedad psiquiátrica
Incluso el consumo leve puede provocar respuestas graves en jóvenes con antecedentes psicológicos
Manejo
General
Crear un ambiente tranquilo y sin estímulos innecesarios
Reducir el número de personas atendiendo al paciente
Tratar con respeto, hablar claro, lento y con seguridad
Presentarse con nombre y explicar lo que se va a hacer
Validar sus emociones y ofrecer tranquilidad frecuente
Realizar contactos breves y repetidos
Evitar dejar solo al paciente; bajar la cama al nivel más bajo posible
Ofrecer orientación a la realidad: objetos personales visibles, corregir alucinaciones ("la cortina no tiene serpientes")
Acompañar al paciente al baño
En pacientes agresivos
Mantener espacio de seguridad: no acorralar, tener salida disponible, usar el mobiliario como barrera
Trabajar en pareja o con seguridad si hay riesgo
Intentar identificar y remover la causa del enojo
Si el paciente rechaza tratamiento y quiere irse en condiciones inseguras, se debe ejercer el deber de cuidado. Consultar con personal sénior y seguir protocolos de respuesta del centro (código correspondiente)
Estabilización
Monitorear de cerca a pacientes intoxicados o en abstinencia
La abstinencia alcohólica puede comenzar antes de que el alcohol en sangre sea cero
Las convulsiones pueden deberse a abstinencia alcohólica, de benzodiacepinas o intoxicación por estimulantes
Disposición
Una vez estabilizado, evaluar riesgo de abstinencia, la identificación temprana y tratamiento previene complicaciones graves
Luego del manejo agudo, derivar a:
Médico de cabecera
Servicio especializado en alcohol y otras drogas (AOD)
Salud mental (según el caso)
Si hay preocupaciones sobre el cuidado futuro o seguridad del adolescente debido al consumo, consultar con el trabajador social de guardia para evaluar la necesidad de notificación a servicios de protección infantil (DHS)

Comentarios