top of page

Consejos y Manejo Preconcepcional


MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de Consejos Preconcepcional


El manejo preconcepcional se centra en preparar a las mujeres para un embarazo saludable, abordando problemas médicos y sociales que puedan afectar tanto a la madre como al bebé. La intervención adecuada antes del embarazo puede reducir los riesgos y mejorar los resultados.


  1. Evaluación general:Durante cualquier consulta con mujeres en edad fértil, se debe considerar una evaluación preconcepcional para identificar factores de riesgo y brindar consejos específicos. Algunos de los aspectos clave incluyen:


    • Historia obstétrica previa: Evaluar complicaciones en embarazos anteriores, como abortos espontáneos o partos prematuros, para planificar un seguimiento adecuado en un futuro embarazo.


    • Estado nutricional y peso corporal: Evaluar la dieta, el índice de masa corporal (IMC), y proporcionar orientación sobre la importancia de una alimentación saludable y el control de peso antes de la concepción. Las mujeres con obesidad (IMC ≥ 30) deben recibir asesoramiento sobre la pérdida de peso para reducir riesgos como la preeclampsia y la diabetes gestacional.


    • Suplementación con ácido fólico: Es fundamental que todas las mujeres tomen 400 microgramos de ácido fólico diario, comenzando al menos un mes antes de la concepción y continuando hasta la semana 12 del embarazo. Las mujeres con mayor riesgo de defectos del tubo neural deben tomar 5 mg al día.


    • Inmunizaciones: Verificar la inmunidad contra enfermedades como la rubéola y la varicela, y ofrecer vacunación si es necesario antes de la concepción. Las vacunas vivas, como la MMR (sarampión, paperas y rubéola), no deben administrarse durante el embarazo y deben evitarse por lo menos un mes antes de la concepción.


    • Consumo de sustancias: Es fundamental aconsejar a las mujeres sobre la cesación del tabaco, alcohol y drogas recreativas antes de intentar concebir, ya que su consumo está asociado con resultados adversos como bajo peso al nacer, partos prematuros y defectos congénitos.


    • Medicamentos: Revisar cualquier medicamento prescrito o de venta libre que la mujer esté tomando, y considerar cambios si son potencialmente teratogénicos (dañinos para el feto). Las mujeres con condiciones médicas crónicas deben consultar a su especialista para ajustar su tratamiento de forma segura antes y durante el embarazo.


    • Evaluación de riesgos laborales y ambientales: Si la mujer trabaja en un ambiente con exposición a sustancias peligrosas o radiación, es importante identificar esos riesgos y, si es necesario, modificar sus condiciones de trabajo antes de la concepción.


    • Problemas de salud crónicos: Algunas condiciones, como la diabetes, hipertensión, epilepsia y enfermedades renales, requieren manejo especializado antes de la concepción para reducir el riesgo de complicaciones durante el embarazo.


    • Riesgo genético: Evaluar antecedentes familiares de trastornos genéticos y ofrecer asesoramiento y pruebas genéticas cuando sea necesario. Las parejas con riesgo aumentado de condiciones como fibrosis quística, anemia de células falciformes o talasemia deben ser referidas para asesoramiento genético.


  2. Planificación del embarazo:


    • Tiempo de concepción: Discutir con la mujer y su pareja el mejor momento para intentar concebir, considerando factores como la edad materna (las mujeres mayores de 35 años tienen mayor riesgo de aborto espontáneo y complicaciones obstétricas) y la historia obstétrica previa. También se debe asesorar sobre la duración adecuada entre embarazos, recomendándose un intervalo de 18 a 59 meses para optimizar los resultados perinatales.


    • Frecuencia de relaciones sexuales: Aconsejar tener relaciones sexuales cada 2-3 días, sin necesidad de planificarlo específicamente en torno a la ovulación, ya que esto puede aumentar el estrés en la pareja sin mejorar las probabilidades de éxito.


    • Uso de métodos anticonceptivos: Para mujeres con condiciones médicas crónicas que necesitan una evaluación adicional antes del embarazo, es importante que continúen usando métodos anticonceptivos efectivos hasta que se optimicen sus condiciones de salud.


  3. Modificaciones en el estilo de vida:


    • Dieta saludable: Las mujeres deben seguir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, alimentos integrales y baja en grasas saturadas. La guía Eatwell proporciona recomendaciones específicas sobre cómo mantener una alimentación equilibrada.


    • Control del peso: Es importante lograr un IMC saludable (entre 18.5 y 24.9) antes del embarazo para reducir el riesgo de complicaciones como la preeclampsia, diabetes gestacional y cesáreas de emergencia.


    • Cesación del tabaco y alcohol: A las mujeres que fuman se les debe ofrecer asesoramiento sobre cómo dejar de fumar y evitar la exposición al humo de segunda mano. El alcohol debe evitarse completamente antes y durante el embarazo debido a su asociación con el síndrome de alcoholismo fetal.


    • Actividad física: Se debe fomentar la actividad física regular, adaptada a la condición física de la mujer, ya que contribuye a un peso saludable y mejora los resultados perinatales.


  4. Asesoramiento específico para condiciones médicas:


    • Diabetes: Se recomienda un control estricto de los niveles de glucosa en sangre antes y durante el embarazo para reducir el riesgo de malformaciones congénitas, aborto espontáneo y otras complicaciones.


    • Epilepsia: Las mujeres con epilepsia deben ser evaluadas por un neurólogo para optimizar el tratamiento antiepiléptico antes del embarazo, ya que algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo de malformaciones en el feto.


    • Hipertensión: Las mujeres con hipertensión crónica deben ser referidas a un especialista para ajustar su medicación y controlar el riesgo de preeclampsia y otras complicaciones hipertensivas durante el embarazo.


Diagnóstico


El diagnóstico en la atención preconcepcional implica la identificación y manejo de factores de riesgo que pueden afectar el embarazo y la salud del bebé. Estos incluyen:


  1. Factores de riesgo modificables:


    • Hábitos como fumar, beber alcohol o el uso de drogas recreativas que deben abordarse y modificarse antes del embarazo.


    • Peso corporal: Las mujeres con obesidad o bajo peso tienen mayores riesgos durante el embarazo, y se les debe ofrecer apoyo para alcanzar un peso saludable antes de concebir.


  2. Condiciones médicas crónicas:


    • Diabetes: Controlar los niveles de glucosa en sangre antes del embarazo es esencial para reducir los riesgos de complicaciones perinatales.


    • Hipertensión: La hipertensión debe ser controlada y los medicamentos ajustados antes de la concepción.


  3. Evaluación genética: Las parejas con antecedentes de enfermedades hereditarias deben ser evaluadas para detectar posibles riesgos genéticos, y se les debe ofrecer asesoramiento y pruebas genéticas si es necesario.


Diagnóstico Diferencial


El manejo preconcepcional no tiene diagnósticos diferenciales estrictamente clínicos, pero puede implicar la diferenciación de riesgos específicos de cada condición médica preexistente, como:


  • Epilepsia frente a otras condiciones neurológicas que pueden afectar el embarazo.


  • Trastornos genéticos familiares frente a condiciones no genéticas.


  • Hipertensión crónica frente a hipertensión gestacional.


Definición


El cuidado preconcepcional es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el conjunto de intervenciones biomédicas, conductuales y sociales brindadas antes del embarazo para mejorar los resultados de salud tanto de las mujeres como de sus futuros hijos.


La atención preconcepcional permite gestionar y modificar riesgos, asegurando que las mujeres inicien su embarazo en las mejores condiciones posibles para optimizar los resultados tanto para ellas como para sus bebés.

 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page