Condiciones Vulvares y Vaginales
- EmergenciasUNO

- 25 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Anatomía y desarrollo normales
Los genitales femeninos cambian de apariencia entre la infancia, la etapa prepuberal y la pubertad debido al entorno hormonal.
En recién nacidas, los estrógenos maternos que atraviesan la placenta pueden provocar: brotes mamarios, flujo vaginal blanco mucoso, pequeño sangrado vaginal y/o etiquetas cutáneas himenales.
Desde los 3 meses hasta la pubertad, el flujo vaginal suele ser mínimo.
La menarquia generalmente ocurre entre 2 y 3 años después de la telarquia.
Dolor vulvar y vaginal
El dolor vulvar y vaginal es común en niñas prepuberales, y muchas condiciones pueden ser dolorosas, incluyendo:
Vulvovaginitis
Factores ambientales: mala higiene, exceso de humedad o contacto con irritantes
Oxiuriasis (lombrices)
Sobrecrecimiento bacteriano
Cuerpo extraño
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Trauma (incluyendo caídas a horcajadas o abuso sexual)
Vulvodinia: dolor persistente en el área vulvar por ≥3 meses sin causa identificable
Candidiasis (inusual entre los 2 años y la pubertad)
Condiciones sistémicas como eccema o psoriasis
Sangrado vaginal
Durante la primera semana de vida: puede deberse al retiro normal de estrógenos maternos. No requiere estudio ni tratamiento.
Causas de sangrado vaginal anormal en niñas:
Cuerpo extraño vaginal (papel higiénico, juguetes pequeños, monedas)
Excoriación por vulvovaginitis moderada a severa, líquen escleroatrófico o lombrices
Trauma (incluyendo lesiones a horcajadas o abuso sexual)
Pubertad precoz (considerar si hay características sexuales secundarias antes de los 8 años)
Prolapso uretral (tejido inflamado en forma de “rosquilla” en el meato uretral)
Tumor (raro)
Considerar causas de sangrado no vaginal (p. ej., hematuria)
Para sangrado menstrual, ver sección de Ginecología del adolescente – sangrado menstrual abundante
Evaluación y manejo
Esté atento a signos de abuso sexual según antecedentes o hallazgos clínicos
Historia clínica
Calidad, ubicación y factores desencadenantes del dolor
Sensación de ardor, escozor o molestia
Dolor punzante vaginal o perineal nocturno
Dolor que impide el uso de tampones
Prurito, sangrado, flujo
Disuria y frecuencia urinaria (ver también Infección urinaria)
Hábitos intestinales (para descartar constipación)
Estado puberal (evaluar pubertad precoz – estadiaje de Tanner)
Historia sexual (incluyendo dispareunia superficial en adolescentes sexualmente activas)
Examen físico
Si es necesario, examinar primero áreas no genitales (buscar condiciones cutáneas sistémicas)
Examen perineal
Considerar cuidadosamente la necesidad del examen
Discutir con un clínico de mayor jerarquía
Si es necesario, debe realizarse una sola vez por el profesional más adecuado
Un médico sénior debe estar presente para supervisar y/o acompañar, junto con un adulto responsable
Explicar el procedimiento al niño y su cuidador, y obtener consentimiento
Asegurar privacidad y minimizar molestias
Posición recomendada: supina (o semi-supina en el regazo del cuidador) con piernas en posición de “rana” (talones juntos, rodillas flexionadas y caderas abducidas) o acostada de lado con rodillas hacia el pecho
El niño puede separar los labios genitales si lo prefiere
No realizar tacto vaginal ni tomar hisopos internos en niñas prepuberales. Discutir con médico sénior si se considera necesario.
Evaluar el periné:
Anatomía: adherencias labiales, prolapso uretral, integridad del himen y del introito
Color: eritema (leve es normal en niñas prepuberales), parches atróficos pálidos (liquen escleroatrófico), equimosis
Otros: hinchazón, sequedad, excoriación, flujo, sangrado
Dolor: con un hisopo de algodón, tocar suavemente desde el lateral (alejado de los labios) hacia el área peri-himenal. Dolor o sensación alterada cerca del himen sugiere vulvodinia
Documentar cuidadosamente los hallazgos, describiendo la apariencia sin interpretaciones. Puede ser útil usar un diagrama en forma de reloj para ubicar lesiones.
Flujo vaginal ofensivo y sangrado en niñas premenárquicas puede indicar cuerpo extraño vaginal.
Fusión labial (Adherencias labiales)
Variante normal que aparece a partir de los 3 meses y se resuelve espontáneamente entre los 6 y 8 años con el aumento de estrógenos.
Se debe a la unión de los bordes mediales de los labios menores, por mucosa delgada y irritación leve.
Suelen ser asintomáticas. Rara vez puede haber dificultad para orinar o goteo posmiccional.
Tratamiento
Si orina normalmente, no requiere tratamiento.
Requiere solo tranquilizar a la familia, ya que la mayoría se resuelve sola.
El uso de cremas con estrógeno o separación manual tiene alto riesgo de recurrencia y no se recomienda.
Si hay obstrucción del flujo urinario, puede considerarse una corta aplicación de crema con estrógeno, previa discusión con Ginecología.
Líquen escleroso et atrófico
Comienza entre los 5–7 años. Puede haber prurito indoloro, sangrado o flujo. A veces es asintomático.
Parches atróficos pálidos en labios y periné. Pueden ser extensos.
El rascado o trauma leve puede causar inflamación y hemorragia purpúrica, a veces confundida con abuso sexual.
Tratamiento
Brindar tranquilidad a la familia
Evitar irritantes (jabones, baños de burbujas, antisépticos)
Tratar constipación secundaria
Se puede usar pomadas barrera (parafina, pasta de zinc)
Suelen requerir corticoides tópicos de alta (y luego media) potencia. Consultar con especialista
La mayoría de los casos se resuelven antes de la pubertad, aunque algunos pueden persistir en la vida adulta
Vulvodinia
Puede ser generalizada (toda la vulva) o localizada (una parte de la vulva o zona peri-himenal)
Puede ser provocada (por contacto) o espontánea (sin estímulo)
Manejo
Cuidado vulvar estricto
Fisioterapia del piso pélvico
Apoyo psicológico si hay ansiedad o depresión
Manejo adecuado de la constipación
Medicación:
Cremas con anestésico local para alivio a corto plazo
Consulta a especialistas (ginecología o manejo del dolor) para uso de analgésicos neuropáticos como amitriptilina, gabapentina o pregabalina
Terapias complementarias como acupuntura o hipnosis pueden ayudar en algunos casos
Prolapso uretral
Inicio crónico, con sangrado, dolor, disuria y esfuerzo continuo para orinar
Tratamiento
Tratar la causa subyacente (p. ej., tos, constipación)
Derivar a ginecología para valoración y posible uso de crema de estrógeno
Cuándo considerar derivación a equipos especializados
Derivación a equipo pediátrico local:
Diagnóstico poco claro
Requiere consejo adicional sobre manejo
Sospecha de cuerpo extraño vaginal
Derivación a ginecología pediátrica:
Diagnóstico poco claro
Necesidad de tratamientos adicionales
Sospecha de abuso sexual (seguir protocolos locales)
Evaluación temprana por equipos especializados es esencial

Comentarios