Condiciones dentales – No traumáticas
- EmergenciasUNO
- 30 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Caries dental
Las caries dentales afectan a más del 40% de los niños australianos y pueden comenzar desde la erupción de los primeros dientes durante la infancia.
La caries temprana de la infancia suele afectar a los dientes frontales superiores, y se observa tanto en niños alimentados con pecho como con biberón que continúan alimentándose o succionando por confort durante la noche.
Higiene oral
Las prácticas de higiene bucal deben iniciarse en la infancia:
En lactantes: limpiar encías y dientes con un paño limpio o cepillo dental para bebés.
A partir de los 12 meses: cepillado dos veces al día con una pequeña cantidad de pasta dental fluorada pediátrica, realizada o supervisada por un adulto hasta que el niño sea competente.
Se recomienda una revisión dental anual.
Anatomía dental
Los dientes tienen tres capas:
Esmalte
Dentina
Pulpa
Desarrollo dental
Los primeros dientes en erupcionar suelen ser los incisivos inferiores, entre los 6–10 meses (rango: 4–15 meses).
A los 3 años, los niños tienen un total de 20 dientes temporales.
Aunque los dientes de leche caen, los molares primarios pueden no exfoliarse hasta los 11–12 años.
Dentición primaria (20 dientes):
Pequeños, muy blancos, coronas bulbosas
Bordes planos por desgaste
Dentición permanente (32 dientes):
Más grandes, color más cremoso
Bordes dentados al emerger
Edad | Tipo de dentición |
<6 años | Dentición primaria |
6–13 años | Dentición mixta |
>13 años | Dentición permanente |
Evaluación
Historia dental
Frecuencia, duración y quién realiza el cepillado dental
Consumo de alimentos/bebidas azucaradas o ácidas (incluyendo jugos procesados y refrescos)
Uso de biberón durante el sueño o lactancia nocturna prolongada
Tratamientos dentales previos o consejos recibidos
Antecedentes de traumatismos dentales
Presencia de dolor dental o facial
Condiciones crónicas que afecten el desarrollo dental, producción de saliva o deglución
Medicamentos que disminuyen la producción de saliva (antihistamínicos, anticonvulsivantes, antidepresivos) o que causan hiperplasia gingival (ej. fenitoína)
Condiciones cardíacas que puedan requerir profilaxis para endocarditis infecciosa antes de procedimientos dentales
Examen físico
Realizar la técnica de “levantar el labio” para examinar bien los dientes frontales superiores y encías
Buscar signos tempranos de caries: manchas blancas o marrones junto a la línea gingival que no se eliminan con el cepillado
Evaluar dientes flojos o dolorosos
Sospecha de absceso dental si hay:
Hinchazón gingival dolorosa o enrojecida
Presencia de fístula drenante
Eritema o celulitis en piel facial, submandibular o periorbital
Trismo
La fiebre o síntomas sistémicos pueden estar ausentes
Manejo
Absceso dental
Indicación de antibióticos:
Infección en expansión y/o signos sistémicos
Cuando el tratamiento definitivo se va a retrasar más de 24 horas
Recomendaciones según el cuadro clínico:
Infección localizada: Amoxicilina 25 mg/kg (máx. 500 mg) VO cada 8 h
Infección en expansión sin síntomas sistémicos: Amoxicilina/ácido clavulánico 22.5/3.2 mg/kg (máx. 875/125 mg) VO cada 12 h por 5 días
Infección con síntomas sistémicos:→ Amoxicilina/ácido clavulánico 25/5 mg/kg (máx. 1 g/200 mg) IV cada 6 h
Las indicaciones antimicrobianas pueden variar según patrones locales de resistencia. Consultar las guías locales.
Aun con tratamiento antibiótico, se requerirá extracción del diente afectado como manejo definitivo.
Sangrado de alvéolo dental
Puede ocurrir luego del tratamiento si:
El niño desaloja el coágulo
Existe un trastorno de la coagulación
Manejo:
Evaluar estado hemodinámico
Enjuagar la boca con agua fría
Aplicar presión directa con gasa (el niño puede morder la gasa por 30 minutos)
Si persiste el sangrado: usar gasa empapada en ácido tranexámico
Tratar el trastorno de coagulación si aplica
Puede requerirse suturas o apósitos quirúrgicos
En caso de sangrado severo:
Canalizar vía IV
Solicitar hemograma, coagulograma, pruebas cruzadas
Administrar líquidos IV
Presión firme
Contactar a cirugía maxilofacial y hematología
Dientes natales
Generalmente no requieren tratamiento
Indicar extracción solo si:
Están muy flojos (riesgo de aspiración)
Dificultan la lactancia
Provocan úlceras traumáticas en lengua, frenillo o labios
Chupete y succión del pulgar
El uso prolongado puede causar:
Malposición de dientes anteriores
Mordida abierta
Paladar en forma de “V”
Se recomienda consulta dental y consejería para abandono del hábito en niños que continúan después de los 3 años.
Considerar derivación al equipo dental pediátrico especializado si:
Absceso dental con síntomas sistémicos o que requiere hospitalización
Niños con condiciones médicas, del desarrollo o conductuales que puedan beneficiarse de atención conjunta con odontología especializada, anestesia o hematología.
Comentarios