top of page

Comunicación de Procedimientos a Niños

MANUAL DE PEDIATRÍA



Importancia de Preparar a los Niños para Procedimientos Médicos


Los niños que son preparados adecuadamente para procedimientos médicos presentan menos ansiedad, menor malestar y colaboran mejor. Esto los empodera y contribuye al desarrollo de resiliencia.


El hospital es un entorno desconocido y lleno de estímulos, equipos y personas nuevas. Desmitificar estos elementos reduce el estrés y la ansiedad.


Analgesia, Anestesia y Sedación


  • Considerar medicación previa al procedimiento: analgésicos, sedantes o ansiolíticos.


  • Enseñar técnicas para enfrentar el procedimiento, como respiración controlada.


  • Planificar cómo se va a apoyar al niño durante el procedimiento.


Estrategias por Edad


Edad

Intervenciones recomendadas

Lactantes

- Solución de sacarosa previa al procedimiento


- Amamantamiento


- Contacto piel a piel


- Envolver (swaddling)


- Chupón

Niños

- Manta o peluche de confort


- Intervención de terapeuta de juego si está disponible


- Distraer con juguetes, libros, música

Adolescentes

- iPad, celular (música, juegos, videos)


- Privacidad y participación en la planificación del procedimiento


- Posibilidad de hablar a solas sobre sus miedos


Preparación del Procedimiento


  • Evitar hacer el procedimiento en la habitación del paciente. Usar sala de procedimientos para que la habitación siga siendo un “espacio seguro”.


  • Presentar al equipo que realizará el procedimiento y desarrollar vínculo con el niño.


  • Acondicionar el espacio con buena iluminación y recursos de distracción.


  • Permitir al niño elegir entre opciones concretas y viables:Ej: “¿Quieres el sabor chocolate o frutilla en tu mascarilla?”


  • Posicionar al niño de manera cómoda, preferiblemente cerca del cuidador.


  • Tener todo listo antes de que el niño entre a la sala de procedimientos.


Durante el Procedimiento


Para el niño:


  • Preguntar qué sabe sobre el procedimiento y corregir malentendidos.


  • Valorar experiencias previas y qué desea llevar consigo (juguete, manta, etc.).


  • Explicar con lenguaje claro, honesto y apropiado para su edad.


  • Describir sensaciones esperadas (olores, sonidos, etc.).


  • Validar sus emociones: “Es normal sentirse nervioso o con miedo.”


  • Hablar a su nivel de altura y no asumir que un niño callado está tranquilo.


  • Evitar sujeción excesiva, especialmente en lactantes.


  • Consultar con los cuidadores si el niño tiene formas alternativas de comunicación o necesita apoyos especiales.


Para el cuidador:


  • Asignarle una función concreta de apoyo emocional.


  • Explicar reacciones típicas (ej: un niño puede llorar más por sentirse inmovilizado que por dolor).


  • Discutir la mejor posición para reducir el estrés del niño (en brazos, en piernas, etc.).


  • Resaltar el papel de la distracción activa.


Durante y Después del Procedimiento


  • Agrupar los procedimientos si es posible y dejar el más doloroso para el final.


  • Si el procedimiento falla o es complejo, detenerse, reevaluar y dar tiempo de recuperación.


  • Al terminar:


    • Hacer un recuento con la familia y el niño.


    • Reforzar positivamente lo que el niño hizo bien.


    • Preguntar si le gustaría hacer algo diferente la próxima vez.


    • Documentar la respuesta del niño y sus preferencias para futuros procedimientos.


Considerar Consulta con el Equipo de Pediatría Cuando:


  • Niño con enfermedad crónica que requerirá múltiples procedimientos (plan de procedimiento).


  • Dificultad para manejar emocional o conductualmente el procedimiento con los recursos disponibles.



Equipo

Explicación para niños

Crema anestésica

Crema que adormece la piel para que no sientas cuando te pinchen.

Venda

Protege tu herida o mantiene el tubito (catéter) en su lugar.

Manguito de presión

Se pone en tu brazo y da un apretón rápido. Nos dice cómo está trabajando tu corazón.

Electrodos cardíacos

Pegatinas con cables que muestran cómo late tu corazón.

Catéter intravenoso (IV)

Un tubito pequeño en tu vena para que entre la medicina como si fuera un sorbito.

Yeso (Plaster of Paris)

Una protección dura para que el hueso roto se cure bien.

Estetoscopio

Para escuchar cómo late tu corazón o cómo respiras.

Jeringa

Tubito con números que sirve para darte medicina.

Cinta adhesiva hospitalaria

Pegamento especial para que el tubito se quede quieto.

Tourniquet

Banda elástica que aprieta el brazo para encontrar la mejor vena.



Procedimiento

Explicación para niños

Anestesia

Medicina para dormirte por un rato y que no sientas nada durante el procedimiento.

Análisis de sangre

Un tubito bajo la piel que saca una pequeña cantidad de sangre para saber cómo ayudarte.

Ayuno

No puedes comer ni beber por un tiempo. Es para que la medicina funcione bien.

Lavar el IV

Poner agüita por el tubito para asegurarnos que funciona.

Fractura

Hueso roto.

Reducción de fractura

Acomodar el hueso roto para que se cure bien.

Infusión

Medicina que entra despacito por el tubito.

Inyección

Medicina que entra al cuerpo con una aguja pequeña.

Punción lumbar

Aguja en la espalda para sacar un poco de líquido.

MRI / Tomografía

Cámara especial que saca fotos de adentro del cuerpo. ¡Hay que quedarse muy quieto!

Óxido nitroso

Aire mágico por mascarilla que ayuda con el dolor. Puede hacerte reír o soñar cosas raras.

Signos vitales (obs)

Revisión de cómo trabaja tu cuerpo (latidos, respiración).

Saturación (sats)

Pinza en el dedo que dice cómo funcionan tus pulmones.

Ondansetrón

Medicina para el vómito que se disuelve en la lengua.

Sala de procedimientos

Sala especial donde se hacen los procedimientos. Mamá o papá pueden acompañarte.

Sedación

Medicina que te ayuda a sentirte más tranquilo o relajado.

Recolección de heces

Tomamos un poquito de tu popó para ver qué te está enfermando.

Sutura

Hilos especiales (puntadas) para cerrar una cortadita.

Ir a quirófano

Lugar especial donde se hace una operación. Te darán una dormidita hospitalaria especial.

Análisis de orina

Revisamos tu pipí para ver qué tal está tu cuerpo.


 
 
 

Comentarios


bottom of page