Compresión Nerviosa en el Codo
- EmergenciasUNO

- 9 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES
La compresión nerviosa en el codo ocurre cuando uno de los nervios principales que atraviesan la articulación del codo (nervio cubital, mediano o radial) se comprime, provocando dolor, entumecimiento, debilidad o alteraciones sensitivas en el brazo, la mano o los dedos.
La compresión del nervio cubital es la más común y da lugar al síndrome del túnel cubital. La compresión de los nervios radial o mediano es menos frecuente, pero puede provocar el síndrome del túnel radial (arco de Frohse) o el síndrome del pronador redondo, respectivamente.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la historia clínica, donde el paciente puede referir dolor, hormigueo o debilidad en las zonas inervadas por el nervio afectado. En la compresión del nervio cubital, los síntomas suelen afectar los dedos cuarto y quinto (síndrome del túnel cubital), mientras que la compresión del nervio radial puede causar debilidad en la extensión de la muñeca y los dedos.
El examen físico puede incluir pruebas como el signo de Tinel (percusión sobre el nervio) y la prueba de provocación por flexión del codo. Los estudios electrofisiológicos, como la electromiografía (EMG), permiten confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad de la compresión.
Diagnóstico Diferencial
Patología | Características |
Síndrome del túnel carpiano | Compresión del nervio mediano en la muñeca, con hormigueo en los tres primeros dedos. |
Epicondilitis medial | Dolor en el epicóndilo medial, sin compromiso neurológico. |
Epicondilitis lateral | Dolor en la parte externa del codo, sin parestesias ni debilidad. |
Hernia discal cervical | Compresión nerviosa en la columna cervical, con síntomas irradiados al brazo. |
Neuropatía diabética | Dolor y hormigueo en extremidades, no relacionados con movimientos específicos. |
Manejo de Emergencia
El manejo de emergencia se enfoca en aliviar el dolor y la inflamación. Se pueden administrar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), y en algunos casos, la inmovilización temporal del codo puede evitar el agravamiento de los síntomas.
Si la compresión es aguda y severa, especialmente con pérdida de fuerza o sensibilidad, el paciente debe ser derivado de forma urgente para evaluación especializada. El uso de férulas nocturnas o el ajuste de la postura del codo puede ayudar en la fase inicial del tratamiento.
Tratamiento Definitivo
El tratamiento definitivo depende del nervio afectado y del grado de compresión. En etapas tempranas, el manejo conservador incluye fisioterapia para mejorar la flexibilidad y fuerza, junto con la modificación de actividades que ejerzan presión sobre el nervio.
En casos más severos o crónicos que no responden al tratamiento conservador, puede ser necesaria la descompresión quirúrgica del nervio, como la transposición anterior del nervio cubital en el síndrome del túnel cubital o la liberación del nervio radial en el síndrome del túnel radial.
La recuperación postoperatoria suele incluir rehabilitación para restaurar la función neuromuscular.

Comentarios