top of page

Complicaciones médicas del embarazo

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



Las complicaciones médicas durante el embarazo pueden afectar significativamente la salud de la madre y el feto. Este artículo aborda los aspectos clave de las complicaciones más comunes, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas de las complicaciones del embarazo pueden variar ampliamente, pero algunos de los más comunes incluyen:


  • Sangrado vaginal o pérdida de líquido[1]

  • Dolor de cabeza intenso o zumbido en los oídos[3]

  • Visión borrosa con puntos de lucecitas[3]

  • Náuseas y vómitos frecuentes[3]

  • Disminución o ausencia de movimientos fetales[3]

  • Hinchazón de pies, manos o cara[3]

  • Fiebre[3]

  • Contracciones uterinas antes de las 37 semanas[3]


Es importante destacar que algunas mujeres pueden experimentar hiperémesis gravídica, caracterizada por náuseas y vómitos intensos y persistentes que pueden durar hasta el tercer trimestre[9].


Signos clínicos


Los signos clínicos que pueden indicar complicaciones incluyen:


  • Hipertensión arterial (presión arterial ≥140/90 mmHg)[2]

  • Proteinuria (en casos de preeclampsia)[2]

  • Edema generalizado[3]

  • Taquicardia o bradicardia fetal[4]

  • Palidez marcada[3]

  • Aumento de peso excesivo (más de dos kilos por semana)[3]


Exploración


La exploración física durante el embarazo debe ser exhaustiva e incluir:


  • Medición de la presión arterial y el peso en cada visita[5]

  • Evaluación del tamaño del útero y la altura del fondo[5]

  • Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal[5]

  • Examen de los tobillos en busca de edema[5]

  • Evaluación de la posición fetal mediante las maniobras de Leopold[5]


En la primera visita y cuando sea necesario, se debe realizar un examen pélvico completo para evaluar el cuello uterino y obtener muestras para estudios[5].


Pruebas diagnósticas


Las pruebas diagnósticas son cruciales para identificar y monitorear las complicaciones del embarazo. Estas incluyen:


  • Hemograma completo[5]

  • Pruebas de función hepática y renal[5]

  • Prueba de tolerancia a la glucosa para detectar diabetes gestacional[1][5]

  • Ecografía para evaluar el crecimiento fetal, la posición de la placenta y el volumen de líquido amniótico[5][7]

  • Pruebas de Doppler feto-materno-placentario para evaluar el flujo sanguíneo[8]

  • Monitoreo fetal electrónico para evaluar el bienestar fetal[7]


Manejo de emergencias


El manejo de emergencias obstétricas requiere una acción rápida y coordinada:


  • En casos de hipertensión severa o preeclampsia, se debe administrar medicación antihipertensiva y considerar la finalización del embarazo si es necesario[2].

  • Para la hemorragia posparto, se debe implementar el manejo activo del tercer estadio del parto y estar preparada para la transfusión sanguínea si es necesario[8].

  • En caso de sospecha de pérdida de bienestar fetal, se debe realizar una evaluación inmediata y considerar un parto por cesárea de emergencia si está indicado[8].

  • Para el trabajo de parto prematuro, se deben administrar corticosteroides para maduración pulmonar fetal y considerar la tocólisis[3].


Es fundamental que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal regular y estén informadas sobre los signos y síntomas de alarma. La identificación temprana y el manejo adecuado de las complicaciones pueden mejorar significativamente los resultados maternos y fetales[1][9].


Citas


 
 
 

Comentarios


bottom of page