top of page

Colitis ulcerosa

Actualizado: 11 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica intestinal que afecta el colon y el recto. Esta condición se caracteriza por una inflamación difusa de la mucosa colónica, lo que resulta en una serie de manifestaciones clínicas y complicaciones potenciales. A continuación, se presenta una revisión detallada de los aspectos clínicos más relevantes de esta patología.


Síntomas


Los síntomas de la colitis ulcerosa pueden variar en intensidad y frecuencia, pero también incluyen:


  1. Diarrea persistente, a menudo con sangre o pus[2][5]

  2. Dolor y cólicos abdominales[2][5]

  3. Urgencia rectal y tenesmo[5][7]

  4. Pérdida de apetito y peso[2]

  5. Fatiga y debilidad general[2]

  6. Fiebre en casos de enfermedad activa[5][7]


Es importante destacar que los síntomas pueden aparecer y desaparecer, con períodos de remisión que pueden durar meses o incluso años[2].


Signos clínicos


Los signos clínicos observables en pacientes con colitis ulcerosa incluyen:


  1. Palidez mucocutánea debido a anemia[2][4]

  2. Taquicardia, especialmente en casos de enfermedad grave[3][8]

  3. Distensión abdominal[3]

  4. Pérdida de peso y signos de desnutrición[5]

  5. Manifestaciones extraintestinales como artritis, lesiones cutáneas o uveítis[5]


Exploración


La exploración física debe ser minuciosa e incluir:


  1. Evaluación del estado general y hemodinámico del paciente[8]

  2. Palpación abdominal para detectar dolor, distensión o masas[3]

  3. Inspección perianal y tacto rectal[4]

  4. Búsqueda de signos de complicaciones como megacolon tóxico o perforación intestinal[3][8]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico de la colitis ulcerosa se basa en una combinación de hallazgos clínicos, endoscópicos e histológicos. Las pruebas diagnósticas más relevantes incluyen:


  1. Colonoscopia con biopsias: Es el estándar de oro para el diagnóstico, permitiendo la visualización directa de la mucosa y la toma de muestras para estudio histológico[4][6][9]

  2. Análisis de sangre:


    • Hemograma completo (para evaluar anemia y leucocitosis)[4][6]

    • Velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR) como marcadores de inflamación[4][6][9]

    • Pruebas de función hepática[6]


  3. Análisis de heces:


    • Cultivos para descartar infecciones[6]

    • Calprotectina fecal como marcador de inflamación intestinal[9]


  4. Estudios de imagen:


    • Radiografía simple de abdomen en casos de sospecha de complicaciones agudas[3][6]

    • Enema de bario (en fases no agudas) para evaluar la extensión de la enfermedad[6]


  5. Sigmoidoscopia flexible: Útil en casos de enfermedad distal o cuando la colonoscopia completa no es posible debido a inflamación severa[4]


Manejo de emergencias


El manejo de la colitis ulcerosa grave en el servicio de emergencias requiere un enfoque multidisciplinario y agresivo:


  1. Evaluación inicial rápida del estado hemodinámico y respiratorio[8]

  2. Reposición de volumen con cristaloides y corrección de alteraciones electrolíticas[8]

  3. Inicio de corticosteroides intravenosos (por ejemplo, hidrocortisona o metilprednisolona)[3][8]

  4. Antibióticos de amplio espectro si se sospecha infección o megacolon tóxico[3]

  5. Monitorización estrecha de signos vitales y parámetros de laboratorio[8]

  6. Evaluación temprana por gastroenterología y cirugía[8]

  7. Consideración de terapias de rescate como ciclosporina o infliximab en casos refractarios a corticosteroides[3][8]

  8. Preparación para colectomía de emergencia en casos de perforación, megacolon tóxico refractario o hemorragia masiva[3][8]


La colitis ulcerosa es una enfermedad compleja que requiere un abordaje diagnóstico y terapéutico integral. El reconocimiento temprano de los síntomas y signos, junto con un diagnóstico preciso y un manejo adecuado, son fundamentales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.


Citas




 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page