MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo del Codo de Tenista
Autocuidado y alivio del dolor:
Aplicación de calor o frío: Se recomienda aplicar hielo o calor en la zona afectada para aliviar el dolor.
Descanso del brazo: El paciente debe descansar el brazo evitando actividades que provoquen el dolor, especialmente aquellas que impliquen movimientos repetitivos de la muñeca o el uso excesivo de la musculatura extensora del antebrazo, durante al menos 6 semanas. Sin embargo, se debe intentar mantener alguna actividad física.
Ortesis: Considerar el uso de una férula en el antebrazo o un soporte en la muñeca o codo, lo que puede ayudar a aliviar la tensión en el tendón afectado.
Analgésicos: Ofrecer paracetamol o un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), como el ibuprofeno tópico o oral, para el alivio del dolor. En casos de uso tópico, advertir sobre el riesgo de quemaduras si entra en contacto con llamas abiertas o superficies calientes.
Si los síntomas persisten:
Reevaluación: Si después de 6 semanas de tratamiento los síntomas no mejoran, se debe reconsiderar el diagnóstico y descartar condiciones alternativas.
Fisioterapia: Recomendar la fisioterapia, que puede incluir ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos extensores del antebrazo, masaje, y terapia con ultrasonido.
Inyecciones de corticosteroides: Aunque las inyecciones pueden proporcionar alivio a corto plazo en casos graves, no suelen mejorar los resultados a largo plazo, y las recaídas son comunes. Deben ofrecerse solo en casos de dolor severo que afecte la función.
Derivación a un cirujano ortopédico:
Si el diagnóstico es incierto.
Si el dolor es resistente al tratamiento o hay una afectación funcional severa.
Si los síntomas persisten después de 6-12 meses de manejo en atención primaria.
Diagnóstico
El diagnóstico del codo de tenista generalmente se basa en la historia clínica y los hallazgos en el examen físico.
Historial clínico:
Dolor insidioso: El dolor suele aparecer de forma gradual, sin un evento precipitante claro, aunque puede seguir a una lesión o aumento en la actividad física.
Características del dolor: Se describe dolor o sensación de ardor en la región del epicóndilo lateral del húmero, que se irradia hacia el aspecto extensor del antebrazo, y ocasionalmente hacia el brazo superior. Este dolor se exacerba con los movimientos repetitivos de la muñeca (especialmente la extensión de la muñeca) y con actividades que requieren un agarre fuerte con la palma hacia abajo.
Actividades relacionadas: Preguntar sobre actividades ocupacionales o recreativas que impliquen el uso repetitivo de la muñeca, como el trabajo en la construcción, el uso de herramientas vibratorias, escribir en un teclado, tocar el piano, o deportes como el tenis o el kayak.
Debilidad en el agarre: Se puede observar una disminución de la fuerza de agarre debido al dolor.
Impacto en la vida diaria: Preguntar sobre dificultades al realizar tareas cotidianas, como levantar una taza, dar la mano, afeitarse o levantar bolsas con el codo extendido.
Examen físico:
Dolor localizado: Dolor a la palpación sobre o distal al epicóndilo lateral y a lo largo del tendón extensor común.
Pruebas funcionales: El dolor puede exacerbarse al extender el dedo medio contra resistencia (prueba de Maudsley) o al extender la muñeca contra resistencia con el codo flexionado a 90 grados (el dolor aumenta al extender el codo).
Fuerza de agarre reducida: Debido al dolor, la fuerza de agarre puede estar disminuida.
Rango de movimiento: El rango de movimiento activo y pasivo en las articulaciones del codo y la muñeca suele estar preservado.
Exploración neurológica: Comprobar el signo de Tinel en el codo medial para descartar otras condiciones neurológicas, como el síndrome del túnel cubital.
Diagnóstico Diferencial
Artritis reumatoide o séptica: Sugiere una articulación caliente, dolorosa o inflamada.
Radiculopatía cervical: Puede causar dolor referido desde la columna cervical con debilidad o entumecimiento en la distribución de los nervios C6-8.
Artropatía del codo: Como la osteoartritis, que afecta la articulación radiocapitelar, y se presenta con rigidez y pérdida de movimiento.
Síndrome del túnel radial: Compresión del nervio interóseo posterior, que causa dolor distal al epicóndilo lateral, y es peor por la noche.
Otras condiciones: Como la inestabilidad posterolateral del codo, cuerpos sueltos intraarticulares, o sinovitis.
Manejo
Autocuidado y cambios en el estilo de vida: Aconsejar aplicar hielo o calor para el dolor, descansar el brazo evitando actividades agravantes durante 6 semanas, y considerar el uso de ortesis.
Tratamiento farmacológico: Prescribir paracetamol o AINEs tópicos u orales según sea necesario.
Si los síntomas persisten tras 6 semanas: Reevaluar el diagnóstico, considerar la fisioterapia, y evitar inyecciones de corticosteroides rutinarias salvo en casos de dolor severo.
Si los síntomas persisten tras 6-12 meses: Considerar la derivación a cirugía ortopédica.
Definición
El codo de tenista, o epicondilitis lateral, es una tendinosis que afecta la inserción común de los tendones de los músculos extensores del antebrazo en el epicóndilo lateral del húmero. Se caracteriza por dolor en el epicóndilo lateral, exacerbado por movimientos repetitivos de la muñeca, especialmente la extensión.
Aunque se asocia con deportes como el tenis, puede ocurrir en personas que realizan trabajos o actividades que implican movimientos repetitivos de la muñeca y el antebrazo.
Bình luận