top of page

Cefalea

MANUAL DE PEDIATRÍA



Las cefaleas en la infancia pueden clasificarse en:


  • Primarias: sin causa subyacente identificable; se originan en el sistema nervioso centralEjemplos: migraña, cefalea tensional, cefalea en racimos


  • Secundarias: debidas a una condición médica subyacenteEjemplos: infección viral, meningitis, hipertensión intracraneal, hemorragia, traumatismo


Las infecciones virales son la causa secundaria más frecuente. Sin embargo, es crucial descartar causas graves como meningitis, encefalitis o hipertensión endocraneana.


Evaluación clínica


Historia


Buscar signos de alarma (red flags):


  • Edad <4 años


  • Dolor matutino o que despierta al niño por la noche


  • Cefalea con tos, estornudos o cambios posturales


  • Aparición súbita y severa


  • Localización occipital


  • Vómitos sin causa aparente


  • Cambio significativo en patrón de cefaleas o empeoramiento progresivo


  • Déficit neurológico focal


  • Convulsiones de reciente aparición


  • Reversión del desarrollo


  • Signos de meningitis o encefalitis


  • Antecedente de traumatismo craneal


  • Patología sistémica conocida: trastornos hematológicos, cáncer, autoinmunidad, HTA


  • Uso de anticoagulantes o antiagregantes


  • Derivación ventriculoperitoneal (DVP)


Otros aspectos importantes:


  • Historia familiar de migrañas


  • Factores psicosociales (estrés, ansiedad, conflictos familiares, acoso escolar)


  • Patrón de las cefaleas, uso de analgésicos y factores desencadenantes


Tipos de patrones de cefalea

Patrón

Causas comunes

Cefalea aguda recurrente

Migraña

Cefalea crónica no progresiva

Cefalea tensional, ansiedad, somatización

Cefalea crónica progresiva

Tumor cerebral, hipertensión endocraneana benigna, absceso, hidrocefalia

Aguda sobre crónica

Cefalea tensional + migraña coexistente

Desencadenantes comunes de migraña:


  • Infección viral


  • Falta de sueño


  • Estrés


  • Menstruación


  • Luz solar intensa, calor


  • Ejercicio


  • Alimentos: chocolate, cafeína, cítricos, glutamato (MSG), edulcorantes, frutos secos, cebolla, alimentos salados


  • Saltarse comidas o medicamentos


Examen físico


  • Signos vitales, especialmente presión arterial y estado de conciencia


  • Examen neurológico completo: pares craneales, extremidades, marcha, fondo de ojo


  • Buscar signos de síndromes neurocutáneos (neurofibromatosis, esclerosis tuberosa)


Red flags en el examen físico:


  • Estado mental alterado


  • Aumento acelerado del perímetro cefálico


  • Postura anormal de la cabeza


  • Déficit neurológico focal nuevo


  • Papiledema, ataxia, bradicardia + hipertensión (signos de HIC)


  • Fotofobia, rigidez de nuca


Tipos de cefalea primaria

Criterios

Tensional

Migraña

Racimos

Edad

Todas las edades

Todas las edades

≥12 años

Localización

Bilateral

Unilateral o bilateral

Unilateral (alrededor del ojo)

Tipo de dolor

Presión/tensión (no pulsátil)

Pulsátil

Variable (quemante, agudo, pulsátil)

Intensidad

Leve a moderada

Moderada a severa

Muy intensa

Patrón

Crónica no progresiva

Aguda recurrente

Aguda recurrente

Actividad

No empeora con actividad

Empeora con actividad

Produce agitación

Síntomas asociados

Ninguno o relacionados al estrés

Náuseas, vómitos, fotofobia, aura

Síntomas autonómicos ipsilaterales: lagrimeo, congestión nasal, ptosis, miosis

Duración

Horas a días

30 min–72 h

Minutos a horas


Causas comunes de cefalea secundaria

Categoría

Causas específicas

Infecciones

Infecciones virales, sinusitis, faringitis, otitis media, meningitis, encefalitis, absceso cerebral, caries dental

Postraumática

Traumatismo craneal

Presión intracraneana elevada

HIC idiopática, hidrocefalia, tumores

Vascular

ACV, hemorragia intracraneal

Fármacos

Abuso o abstinencia de sustancias, sobreuso de medicamentos

Psiquiátricas

Ansiedad, depresión, somatización, estrés psicosocial

Manejo


Investigaciones


  • No necesarias en cefaleas sin signos de alarma


  • Si hay signos de alarma, consultar con especialista y considerar neuroimagen


Tratamiento de cefaleas primarias


Recomendaciones generales:


  • Hidratación adecuada


  • Buena higiene del sueño y ejercicio regular


  • Evitar uso excesivo de analgésicos:


    • <15 días al mes para AINEs/paracetamol


    • <10 días/mes para triptanes


  • Identificar y evitar desencadenantes


  • Manejo del estrés emocional


  • Usar diario de cefaleas o app para seguimiento


Cefalea tensional


  • Analgésicos simples:


    • Paracetamol 15 mg/kg (máx. 1 g)


    • Ibuprofeno 10 mg/kg (máx. 400 mg)


  • Manejo de factores desencadenantes


  • No usar opioides


Migraña


Tratamiento en casa (temprano):


  • Paracetamol 15 mg/kg (máx. 1 g)


  • Ibuprofeno 10 mg/kg (máx. 400 mg)


  • Ambiente oscuro, tranquilo, hidratación


  • Rizatriptán (oral):


    • 6 años y <40 kg: 5 mg


    • 40 kg: 10 mg


    • Repetir en 2 h si recurre (máx. 2 dosis/24 h)


    • Evitar con propranolol o reducir dosis


En urgencias:


  • Paracetamol / Ibuprofeno (si no se administraron antes)


  • Ondansetrón 0.15 mg/kg VO/IV (máx. 8 mg) si hay vómitos


  • Si ≥8 años:


    • Clorpromazina IV 0.25 mg/kg (máx. 12.5 mg) en solución salina 0.9%


    • Proclorperazina IV 0.15 mg/kg (máx. 10 mg) en solución salina 0.9%


    • Ambas requieren monitoreo de PA por riesgo de hipotensión


  • Reposo en ambiente oscuro


  • Considerar bloqueos nerviosos terapéuticos en centros especializados


Cefalea en racimos


  • Oxígeno al 100% a 12 L/min por mascarilla con reservorio


  • Rizatriptán (dosis como en migraña)


  • Alta sospecha de causa secundaria bajo umbral para neuroimagen


Derivación y alta


Consultar con pediatría si:


  • Cefalea con signos de alarma


  • Sospecha de HIC o lesión estructural


  • Necesidad de medicación preventiva


  • Sospecha de cefalea secundaria compleja


Transferir si:


  • Se requiere neurocirugía


  • Signos de hipertensión endocraneana


  • Niño necesita cuidados especializados no disponibles localmente


Alta si:


  • Estable clínicamente


  • Sin signos de alarma


  • Seguimiento médico planificado


Plan de alta en migraña y seguimiento


  • La migraña puede no resolverse completamente en urgencias


  • Indicar descanso en ambiente tranquilo tras el alta


  • Seguimiento con pediatra o médico de cabecera en 1–2 semanas


  • Valorar necesidad de tratamiento preventivo si episodios son frecuentes


  • Brindar información a los padres sobre:


    • Reposo


    • Registro de cefaleas


    • Regreso progresivo a la escuela y actividad física

 
 
 

Comentarios


bottom of page