top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Causas de sangrado vaginal en el embarazo

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El sangrado vaginal durante el embarazo es una complicación frecuente que afecta aproximadamente al 20-30% de las gestantes[1]. Aunque en muchos casos no implica problemas graves, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva para descartar condiciones potencialmente peligrosas para la madre y el feto.


Las causas del sangrado vaginal varían según el trimestre del embarazo:


Primer trimestre:


  • Aborto espontáneo: Es la causa más frecuente, ocurriendo en aproximadamente la mitad de los casos de sangrado[1].

  • Embarazo ectópico: Representa el 18% de las hemorragias del primer trimestre[3].

  • Enfermedad trofoblástica gestacional[4].


Segundo y tercer trimestre:


  • Placenta previa

  • Desprendimiento prematuro de placenta

  • Vasos previos[4][5]


Síntomas


Los síntomas asociados al sangrado vaginal durante el embarazo incluyen:


  • Sangrado de intensidad variable, desde manchado hasta hemorragia abundante.

  • Dolor abdominal o pélvico, especialmente en casos de aborto o embarazo ectópico[1][3]

  • En el desprendimiento de placenta: dolor abdominal intenso y contracciones uterinas[4]

  • En la placenta previa: sangrado indoloro de sangre roja brillante[4]


Signos clínicos


La exploración física puede revelar:


  • Inestabilidad hemodinámica en casos de sangrado abundante.

  • Útero doloroso a la palpación en el desprendimiento de placenta.

  • Cuello uterino dilatado o con productos de la concepción visibles en casos de aborto[1][4]

  • Dolor a la movilización cervical en el embarazo ectópico.


Exploración


La evaluación inicial debe incluir:


  • Examen con espejo para visualizar el cuello uterino y determinar el origen y la cantidad del sangrado.

  • Evaluación de signos vitales maternos

  • Palpación abdominal para valorar dolor, contracciones o tamaño del útero[4][5]


Es importante evitar el tacto vaginal en casos de sospecha de placenta previa hasta realizar una ecografía[4].


Pruebas diagnósticas


Las principales pruebas diagnósticas incluyen:


  • Ecografía transvaginal: Fundamental para determinar la viabilidad fetal, localización placentaria y descartar embarazo ectópico[1][4]

  • Determinación de β-hCG sérica: Útil en el diagnóstico diferencial del primer trimestre[3]

  • Hemograma completo y pruebas de coagulación[4]

  • Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal en embarazos avanzados[4][5]


Manejo de emergencias


El abordaje en urgencias debe seguir estos pasos:


  1. Evaluación rápida del estado hemodinámico materno y estabilización si es necesario/

  2. Determinación de la edad gestacional.

  3. Evaluación del bienestar fetal en embarazos viables.

  4. Realización de pruebas diagnósticas pertinentes.

  5. Tratamiento específico según la causa:


    • En aborto considerar inevitable: manejo expectante, médico o quirúrgico

    • En embarazo ectópico: tratamiento médico con metotrexato o cirugía según el caso

    • En placenta previa o desprendimiento: hospitalización y posible cesárea de urgencia[1][4][5]


Es crucial proporcionar apoyo emocional a la paciente y su familia durante todo el proceso de diagnóstico y terapéutico.


El sangrado vaginal durante el embarazo requiere una evaluación minuciosa y un manejo individualizado. La identificación temprana de las causas potencialmente graves es esencial para optimizar los resultados maternos y fetales.


Citas


2 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page