top of page

Bupivacaina


La bupivacaína y la levobupivacaína son anestésicos locales de tipo amida.


Usos y Propiedades:

  • La bupivacaína es particularmente útil para bloqueos nerviosos debido a su larga duración de acción (3–8 horas), aunque su inicio de anestesia es más lento que el de la lidocaína.

  • También se puede usar para infiltración local.

  • La levobupivacaína es un anestésico local de larga duración.

  • Se menciona específicamente el uso de levobupivacaína 0.25% para el bloqueo de la fascia ilíaca en fracturas de cuello de fémur. También se usa levobupivacaína 0.5% para este bloqueo, con volúmenes específicos según el peso del paciente.

  • Para los bloqueos nerviosos digitales (en dedos de manos o pies), se considera que la bupivacaína (0.5% simple) es preferible a la lidocaína 1% simple, ya que es menos dolorosa en la inyección y proporciona anestesia y analgesia prolongadas.

  • La levobupivacaína se describe como cuatro veces más potente que la lidocaína o la prilocaína, aunque su toxicidad limita su uso a bloqueos nerviosos e infiltración.

  • Es posible mezclar lidocaína 1% con levobupivacaína de acción más prolongada en volúmenes iguales para alargar el período de efectividad.

Dosificación:

  • La dosis máxima de bupivacaína para un adulto en forma es de 150 mg (equivalente a 30 mL de solución al 0.5% o 60 mL de solución al 0.25%). Para un niño, la dosis máxima es de 2 mg/kg.

  • La dosis de levobupivacaína es de 2 mg/kg (máximo 150 mg y 40 mL), con una tasa máxima de inyección de 7.5–30 mg/min.

  • Para los bloqueos digitales, se usan 1–2 mL de anestésico local en cada lado del dedo en adultos, y volúmenes más pequeños en otros dedos o en niños.

  • Las fuentes recomiendan usar dosis reducidas en niños, pacientes debilitados, ancianos o gravemente enfermos. En pacientes obesos (un 20% por encima del peso corporal ideal), la dosis debe calcularse basándose en el peso corporal ideal.

  • Siempre se debe aspirar primero para asegurar que la inyección no sea intravascular.

  • La levobupivacaína no está autorizada para uso en niños.

Contraindicaciones:

  • Alergia a anestésicos de tipo amida (que incluye la bupivacaína y la levobupivacaína) o sus componentes.

  • Hipotensión severa.

  • Bloqueo cardíaco completo.

  • Para el bloqueo de la fascia ilíaca, las contraindicaciones incluyen anticoagulación, cirugía previa de bypass femoral, inflamación o infección en el lugar de la inyección, y alergia a anestésicos locales.

  • La bupivacaína no debe usarse para el bloqueo de Bier (anestesia regional intravenosa).

Toxicidad:

  • La toxicidad por anestésicos locales puede ocurrir algún tiempo después de la inyección inicial; se debe observar al paciente durante al menos 30 minutos después de la inyección.

  • Los síntomas de toxicidad siguen una progresión predecible, con características del sistema nervioso central (SNC) antes de la depresión cardiovascular (CVS).

  • Los síntomas iniciales en el SNC suelen ser entumecimiento de la boca y la lengua, dificultad para hablar, aturdimiento, tinnitus, confusión y somnolencia. Pueden ocurrir espasmos musculares, convulsiones y coma.

  • La toxicidad cardiovascular puede resultar inicialmente en taquicardia e hipertensión, pero más tarde hay hipotensión con bradicardia y bloqueo cardíaco. Ocasionalmente pueden ocurrir arritmias ventriculares y paro cardíaco, especialmente con la bupivacaína.

  • Si se produce toxicidad, el tratamiento incluye el uso de emulsión lipídica. Se debe continuar la RCP durante el tratamiento con emulsión lipídica si hay paro cardíaco.

Consideraciones Adicionales:

  • Se debe mantener una conversación con el paciente durante el procedimiento para detectar signos tempranos de toxicidad.

  • Se debe registrar claramente en las notas la hora y el lugar de la inyección, así como el tipo y la cantidad de anestésico local administrado.

  • La recomendación tradicional para los bloqueos digitales es nunca usar adrenalina ni ningún otro vasoconstrictor.


 
 
 

Kommentare


bottom of page