top of page

Bronquiolitis

MANUAL DE PEDIATRÍA



La bronquiolitis es una infección viral del tracto respiratorio inferior, que afecta principalmente a niños menores de 12 meses. Se diagnostica clínicamente a partir de síntomas típicos en la historia y la exploración física.


Curso clínico


  • Suele alcanzar su máxima gravedad entre los días 2 a 3 desde el inicio de la dificultad respiratoria.


  • La recuperación suele tomar entre 7 y 10 días, aunque la tos puede persistir varias semanas.


  • Es un cuadro autolimitado, raramente requiere intervenciones médicas.


Evaluación


Historia clínica


El cuadro clínico inicia con síntomas catarrales (rinitis, congestión), seguidos de:


  • Tos


  • Fiebre


  • Dificultad para alimentarse


  • Episodios de apnea


  • Irritabilidad o inquietud


Factores de riesgo para enfermedad grave


Considerar hospitalización incluso si los síntomas son leves y en fases tempranas:


  • Enfermedad pulmonar crónica


  • Cardiopatía congénita


  • Patologías neurológicas crónicas


  • Edad gestacional <37 semanas o edad corregida <10 semanas


  • Restricción de crecimiento intrauterino


  • Pertenencia a pueblos originarios


  • Inmunodeficiencia


  • Exposición al humo de tabaco


  • Trisomía 21


Examen físico


  • Taquipnea


  • Uso de músculos accesorios


  • Sibilancias bilaterales y/o crepitantes finos


  • Hipoxemia



Manejo


Estudios complementarios


  • No se recomiendan pruebas de rutina en la mayoría de los niños.


  • Realizar estudios solo si hay empeoramiento clínico o dudas diagnósticas.


NO realizar:


  • Radiografía de tórax: puede inducir a sobretratamiento con antibióticos


  • Análisis de sangre o gases


  • Pruebas virales (aspirado o hisopado nasofaríngeo)


Tratamiento: Soporte general


El tratamiento es sintomático y enfocado en asegurar oxigenación, hidratación adecuada y manipulación mínima.


Observación hospitalaria


Considerar si hay apnea, riesgo elevado o dificultad para alimentarse, incluso sin requerimientos de oxígeno o fluidoterapia.


Manejo específico


Oxigenoterapia


  • Objetivo: SpO₂ ≥90%


  • No iniciar oxígeno por desaturaciones breves y transitorias <90%


  • Comenzar con oxígeno por cánula nasal si las saturaciones son persistentemente <90%


  • Considerar oxígeno de alto flujo (HFNP) si no mejora después de 2 horas con bajo flujo


  • No usar HFNP si SpO₂ es ≥90% de forma constante


  • Suspender monitoreo continuo 2 horas después de dejar de necesitar oxígeno


  • Intentar suspender oxígeno cada 6 horas si clínicamente estable


Hidratación y nutrición


  • Favorecer alimentación oral si es posible


  • Si requiere hidratación no oral, la vía nasogástrica es la opción preferida, incluso si está en soporte respiratorio


  • Iniciar con dos tercios del requerimiento hídrico por el riesgo de secreción de ADH aumentada


  • Usar fluidos intravenosos solo si no se puede alimentar por vía oral ni por sonda. Utilizar soluciones isotónicas con glucosa


Medicación


  • No se recomienda el uso de medicamentos, excepto analgésicos simples


  • En casos seleccionados, se puede usar cloral hidratado para disminuir agitación:

    Dosis en <2 años:


    • Iniciar con 10 mg/kg cada 4–6 h


    • Puede aumentarse hasta 15–20 mg/kg si es necesario


    • Supervisión médica más estricta fuera de unidades críticas


    Efectos adversos: sedación excesiva, depresión respiratoria, hipotensión, agitación paradójica, Precaución en casos con disfunción hepática o renal.


No administrar:


  • Broncodilatadores (salbutamol o similares)


  • Corticoides (de cualquier vía)


  • Adrenalina (excepto en situación de paro)


  • Suero salino hipertónico nebulizado


  • Antibióticos (incluso azitromicina)


  • Antivirales


  • Cafeína


Aspirado nasal


  • No realizar aspirado profundo


  • Aspirado superficial puede ayudar en casos moderados para mejorar la alimentación


  • Considerar gotas nasales salinas antes de las tomas


Fisioterapia respiratoria


  • No indicada


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Existen factores de riesgo clínicos relevantes


  • El niño necesita oxígeno suplementario


  • Ingesta oral <50% del habitual y signos de deshidratación


  • Estado respiratorio moderado o severo


Considerar traslado cuando:


  • Bronquiolitis grave


  • Presencia de factores de riesgo para evolución severa


  • Necesidad de cuidados por encima de la capacidad hospitalaria


  • Requiere HFNP con FiO₂ >50%


Criterios para el alta


  • SpO₂ ≥90% sin oxígeno suplementario


  • Alimentación adecuada


  • Supervisión especial si el lactante tiene <8 semanas de edad (mayor riesgo de reconsulta)


  • Se puede considerar alta con oxígeno domiciliario bajo programas como Hospital en Casa, según protocolos locales



 
 
 

Comentarios


bottom of page