top of page

Bradicardia Sinual

Actualizado: 11 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La bradicardia sinusal es una alteración del ritmo cardíaco caracterizada por una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto (lpm) originada en el nodo sinusal[1][2]. Esta condición puede ser fisiológica en algunos casos, como en atletas bien entrenados o durante el sueño, pero también puede indicar una patología subyacente que requiere atención médica[8].


Síntomas


Los síntomas de la bradicardia sinusal pueden variar en severidad y presentación, dependiendo de la frecuencia cardíaca y la condición general del paciente. Los síntomas más comunes incluyen:


  • Fatiga o cansancio excesivo

  • Mareos o sensación de aturdimiento

  • Dificultad para respirar, especialmente durante la actividad física.

  • Dolor en el pecho

  • Confusión o problemas de memoria

  • Síncope (desmayo) o presíncope (sensación de desmayo inminente)[1][5]


Es importante destacar que estos síntomas suelen presentarse cuando la frecuencia cardíaca es significativamente baja, generalmente por debajo de 40 lpm[2].


Signos Clínicos


Los signos clínicos de la bradicardia sinusal pueden ser sutiles y requieren una evaluación cuidadosa. Estos pueden incluir:


  • Pulso lento y regular

  • Presión arterial baja (hipotensión)

  • Piel pálida o sudorosa

  • Disminución del nivel de conciencia en casos severos[3]


Exploración


La exploración física es fundamental para el diagnóstico inicial de la bradicardia sinusal. El médico realizará:


  1. Auscultación cardíaca: para evaluar la frecuencia y el ritmo cardíaco.

  2. Toma de pulso: para confirmar la bradicardia.

  3. Medición de la presión arterial: para detectar posible hipotensión.

  4. Evaluación neurológica: para descartar alteraciones del estado de conciencia[5].


Pruebas Diagnósticas


El diagnóstico definitivo de la bradicardia sinusal se realiza mediante las siguientes pruebas:


  1. Electrocardiograma (ECG): Es la prueba principal para diagnosticar la bradicardia sinusal. Mostrará ondas P sinusales con una frecuencia cardíaca inferior a 60 lpm y un intervalo PR constante y normal[5][8].

  2. Monitoreo Holter: Un dispositivo portátil de ECG que registra la actividad cardíaca durante 24-48 horas, útil para detectar episodios intermitentes de bradicardia[5].

  3. Prueba de esfuerzo: Para evaluar la respuesta de la frecuencia cardíaca al ejercicio[5].

  4. Análisis de sangre: Para descartar causas secundarias como hipotiroidismo, desequilibrios electrolíticos o efectos de medicamentos[5].

  5. Ecocardiograma: Para evaluar la estructura y función cardíaca[3].


Manejo de emergencias


El manejo de la bradicardia sinusal en el servicio de emergencias depende de la gravedad de los síntomas y la condición general del paciente:


  1. Evaluación inicial: ABC (vía aérea, respiración, circulación) y signos vitales.

  2. Monitorización continua cardíaca y oximetría de pulso.

  3. Acceso venoso y toma de muestras para análisis de laboratorio.

  4. En casos de bradicardia sintomática:


    • Atropina: 0,5-1 mg IV, puede repetirse cada 3-5 minutos hasta un máximo de 3 mg[3].

    • Si no hay respuesta a la atropina, considere el uso de agentes cronotrópicos como isoproterenol o dopamina[3].


  5. En casos refractarios o con inestabilidad hemodinámica:


    • Considere la colocación de un marcapasos transcutáneo o transvenoso temporal[3].


  6. Tratar las causas subyacentes si se identifican (por ejemplo, corrección de desequilibrios electrolíticos, suspensión de medicamentos bradicardizantes)[1].

  7. Consulta con cardiología para evaluación y manejo a largo plazo, incluyendo la posible necesidad de un marcapasos permanente[3].


Es crucial recordar que no toda bradicardia sinusal requiere tratamiento inmediato. La decisión de intervenir debe basarse en la presencia de síntomas significativos y el riesgo de complicaciones[2].


La bradicardia sinusal es una condición que requiere una evaluación cuidadosa y un manejo individualizado. El reconocimiento temprano de los síntomas y signos, junto con un diagnóstico preciso mediante pruebas adecuadas, es esencial para proporcionar el tratamiento óptimo y prevenir complicaciones potencialmente graves.


Citas


 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page