Bloqueo de la fascia iliaca del nervio femoral
- EmergenciasUNO

- 4 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las fracturas de fémur producen un dolor intenso, especialmente durante los traslados y la aplicación de tracción. El bloqueo del nervio femoral, ya sea mediante infiltración directa o a través del compartimento de la fascia iliaca, proporciona un excelente alivio del dolor, reduciendo la necesidad de opiáceos.
El bloqueo a través de la fascia iliaca es igual de eficaz que el bloqueo directo del nervio femoral, pero más fácil de realizar y con menor riesgo, ya que se realiza más alejado del paquete neurovascular femoral.
Indicaciones
Fracturas de fémur
Heridas en la cara anteromedial del muslo que requieren limpieza o preparación quirúrgica
Contraindicaciones
Alergia o anafilaxia a anestésicos locales
Infección o herida abierta en el sitio de inyección
Trastornos de la coagulación o uso de anticoagulantes (contraindicación relativa)
Complicaciones posibles
Fracaso del bloqueo
Alergia o toxicidad sistémica a anestésico local
Lesión del nervio femoral
Lesión vascular (pseudoaneurisma)
Inyección intravascular y toxicidad sistémica
Depresión respiratoria tras eliminación del estímulo doloroso (por efecto acumulado de opioides)
Equipamiento necesario
Común a todas las técnicas
Monitorización: saturación, frecuencia cardíaca, presión arterial
Material estéril: guantes, campos, solución de clorhexidina
Tubo de extensión
Equipos de resucitación, incluyendo emulsión lipídica al 20% (Intralipid®)
Equipos de tracción o férulas
Técnica con puntos anatómicos (landmark)
Aguja roma o convencional
Posibilidad de usar anestesia local previa en piel
Técnica guiada por ultrasonido
Ecógrafo con transductor lineal de alta frecuencia (10–15 MHz)
Aguja larga (de bloqueo o convencional)
Cubierta estéril para el transductor
Anestésicos utilizados
Anestésico Local | Concentración | Dosis máxima (mg/kg) | Volumen recomendado (mL/kg) |
Ropivacaína | 0.75% | 3 mg/kg | 0.4 mL/kg |
Levobupivacaína | 0.5% | 2 mg/kg | 0.4 mL/kg |
Bupivacaína | 0.5% | 2 mg/kg | 0.4 mL/kg |
Diluir con suero fisiológico al 0.9% hasta un volumen total de 0.8 mL/kg
Técnicas disponibles
1. Técnica anatómica (landmark)
Palpar el espacio entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo púbico
Dividir la distancia en tercios; insertar la aguja 1–2 cm por debajo del punto que divide el tercio lateral y medio
Avanzar lentamente, buscando dos "clics" al atravesar la fascia lata y fascia iliaca
Aspirar para evitar punción vascular, e inyectar lentamente
Consejos útiles:
Sostener la piel tensa y usar un ángulo de 45°
Si no se perciben los “pops”, retirar y volver a intentar
Aspirar cada pocos mililitros para evitar inyección intravascular
2. Técnica guiada por ultrasonido – En plano (in-plane)
Localizar estructuras: músculos ilíaco, psoas, nervio femoral, arteria y vena femoral
Introducir la aguja desde el extremo lateral del transductor, avanzando bajo visión directa
Confirmar paso por la fascia iliaca con hidrodisecado (0.5–2 mL)
Inyectar el anestésico bajo visión directa
3. Técnica guiada por ultrasonido – Fuera de plano (out-of-plane)
Aguja insertada perpendicular al plano del transductor
Avanzar hasta que la punta pase por las fascias lata e iliaca
Confirmar posición con hidrodisecado
Inyectar lentamente manteniendo la aguja justo debajo de la fascia iliaca
Cuidados posteriores
Aplicar apósito simple en el sitio de inyección
Observar por pseudoaneurisma en las primeras 2 horas
Monitorizar por toxicidad de anestésico local o depresión respiratoria si se usaron opiáceos previos
Si el bloqueo falla
La dosis puede repetirse una vez de forma segura
Considerar continuar con analgésicos opioides
Aplicar tracción como medida analgésica adicional
Consultar con anestesiología o unidad del dolor
Derivación o traslado
Si el equipo médico no está capacitado para el procedimiento
Dolor incontrolable
Fractura que requiere cirugía no disponible en el centro
Signos de toxicidad por anestésicos locales (consultar con toxicología)

Comentarios