top of page

Bloqueo de Bier (Anestesia Regional Intravenosa):


¿Qué es el Bloqueo de Bier?


El Bloqueo de Bier, también conocido como anestesia regional intravenosa, es una técnica que implica la administración de una solución anestésica local (AL) por vía intravenosa en una extremidad aislada. La extremidad se aísla mediante el uso de un doble manguito de torniquete neumático. Este proceso anestesia la extremidad distal al manguito.


Uso e Indicaciones:

  • Se utiliza a menudo para proporcionar anestesia para la reducción de fracturas de radio distal, como las fracturas de Colles.

  • También puede utilizarse para cirugías menores por debajo del codo.


Fármaco y Dosis:

  • El único fármaco adecuado para el Bloqueo de Bier es la prilocaína.

  • Debe utilizarse una dosis única en vial sin conservantes.

  • Nunca deben usarse soluciones que contengan adrenalina.

  • La concentración ideal de prilocaína es 0.5%. Si solo se dispone de prilocaína al 1%, debe diluirse con un volumen igual de suero salino al 0.9% para obtener prilocaína al 0.5%.

  • La dosis de prilocaína es de 3mg/kg.

  • Las fuentes especifican volúmenes para diferentes pesos: 24 mL para 40kg, 30 mL para 50kg, 36 mL para 60kg, 42 mL para 70kg, y 48 mL para ≥80kg (todos de prilocaína al 0.5% libre de conservantes).

  • Por ejemplo, 42 mL de prilocaína al 0.5% es la dosis para un adulto de 70 kg, y 30 mL para un paciente de 50 kg.

  • No debe usarse lidocaína ni bupivacaína para el Bloqueo de Bier, ya que son más propensas que la prilocaína a causar efectos tóxicos.


Procedimiento:

  • El procedimiento debe realizarse en un área con monitorización del paciente y equipo de reanimación.

  • Deben estar presentes al menos dos profesionales capacitados durante todo el procedimiento.

  • Se requiere una hoja de documentación y consentimiento escrito para cada paciente.

  • El paciente debe haber ayunado durante 4 horas.

  • Es necesaria una evaluación preoperatoria, incluyendo el registro de la presión arterial y el peso.

  • Se debe insertar una cánula IV pequeña en el dorso de la mano del lado de la operación (lista para la inyección de prilocaína) y otra cánula IV en el brazo opuesto (para uso de emergencia si es necesario).

  • Comprobar el pulso radial.

  • Colocar el torniquete (manguito de 15 cm de ancho para adultos) alto en el brazo sobre acolchado, sin inflarlo aún.

  • Elevar el brazo durante 3 minutos mientras se presiona sobre la arteria braquial, para intentar desangrar la extremidad. No se debe usar una venda de Esmarch para esto debido al dolor.

  • Inflar el manguito distal a 250 mmHg (en adultos) o 100 mmHg por encima de la presión sistólica del paciente, lo que sea mayor.

  • Una vez inflado el manguito distal, inflar el manguito proximal y luego desinflar el manguito distal.

  • Comprobar si la extremidad distal está pálida y si no hay pulso distal.

  • Inyectar la solución de prilocaina lentamente a través de la cánula IV distal.

  • Retirar la cánula distal y retirar el catéter.

  • El manguito proximal debe permanecer inflado durante al menos 30 minutos. Si la cirugía dura más, se puede desinflar el manguito proximal e inflar el distal, manteniendo el manguito distal inflado durante un mínimo de 30 minutos adicionales. El tiempo total de inflado del torniquete no debe exceder los 90 minutos.

  • Después de desinflar el torniquete, la extremidad se calienta y se enrojece. La sensación vuelve después de unos minutos.

  • Observar cuidadosamente al paciente durante al menos 30 minutos después de un Bloqueo de Bier en caso de toxicidad retardada.

  • Comprobar la circulación de la extremidad antes de dar de alta al paciente. Puede ocurrir hinchazón reactiva: elevar la extremidad con un cabestrillo y dar instrucciones sobre el yeso.


Inicio y Duración:

  • El inicio de la acción es de 5-10 minutos. Otro fuente menciona un inicio de acción de aproximadamente 8-10 minutos.

  • La anestesia dura 60-90 minutos, o entre 30 y 60 minutos.


Efectividad y Comparación:

  • Las fuentes mencionan que el Bloqueo de Bier a menudo proporciona menos anestesia efectiva que el bloqueo de hematoma - esto parece ser una errata en la fuente, ya que otras fuentes y la literatura general indican lo contrario. El contexto de nuestra conversación previa sobre el bloqueo de hematoma, donde notamos que a veces la anestesia es inadecuada, respaldaría que el Bloqueo de Bier es generalmente superior. menciona que la evidencia sugiere que el Bloqueo de Bier es superior al bloqueo de hematoma (ver www.bestbets.org).

  • Un bloqueo de hematoma puede resultar en una reducción más deficiente de la fractura.

  • Para una fractura mínimamente angulada en un paciente anciano puede ser manejada satisfactoriamente con un bloqueo de hematoma, mientras que una fractura más angulada y desplazada puede no serlo, sugiriendo la necesidad de una técnica diferente como el Bloqueo de Bier.


Riesgos y Precauciones:

  • El Bloqueo de Bier utiliza una dosis grande de AL, por lo que existe un riesgo de reacción tóxica, aunque esto se minimiza con la técnica correcta.

  • El uso incorrecto de torniquetes o su liberación prematura puede permitir que el AL alcance la circulación sistémica, provocando toxicidad por AL.

  • La toxicidad por AL es un riesgo general con los anestésicos locales, como hemos discutido en relación con otros bloqueos, y puede causar toxicidad neurológica y cardiovascular.

  • El procedimiento debe realizarse por médicos competentes para manejar reacciones tóxicas graves.

  • Es esencial contar con equipo de reanimación y medicamentos disponibles.

  • Debe usarse equipo de torniquete especial y confiable. Los manguitos de presión arterial ordinarios no son lo suficientemente confiables y no deben usarse.

  • Se debe monitorizar ECG, presión arterial y SpO2 durante todo el procedimiento.

  • El Bloqueo de Bier convierte una fractura cerrada en abierta, por lo que hay un riesgo teórico de infección, aunque en la práctica esto es raro.


Contraindicaciones:

  • Alergia al anestésico local.

  • Necesidad de procedimiento bilateral.

  • Paciente no cooperativo o confundido.

  • Epilepsia (proceder con precaución debido al riesgo de convulsiones por toxicidad del AL).

  • Infección/inflamación/piel dañada de la extremidad.

  • Linfadenopatía.

  • Metahemoglobinemia.

  • Calcinosis de Monckberg.

  • Obesidad mórbida.

  • Enfermedad vascular periférica grave.

  • Fenómeno de Raynaud.

  • Esclerodermia.

  • Hipertensión grave.

  • Anemia falciforme o rasgo falciforme.

  • Bloqueo cardíaco completo.

  • Niños menores de 7 años.

  • Cirugía que puede durar más de 30 minutos.

  • Cirugía que puede requerir la liberación del torniquete.


 
 
 

Comentarios


bottom of page