top of page

Autismo y Discapacidad del Desarrollo: Manejo de la Agitación y el Malestar

MANUAL DE PEDIATRÍA



El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurodesarrollativa de por vida, cuyos signos se manifiestan típicamente en la primera infancia, afectando la forma en que la persona se comunica e interactúa con su entorno.


Los niños y adolescentes con TEA u otras discapacidades del desarrollo tienen una probabilidad 10 veces mayor de ser hospitalizados por enfermedades médicas. Sin embargo, pueden ser difíciles de evaluar, ya que se comunican de manera diferente y pueden no tolerar bien los entornos clínicos desconocidos.


Las dificultades en la conducta y la comunicación pueden ser una barrera importante para el acceso a la atención hospitalaria. Los niños con autismo y discapacidad intelectual (DI) presentan una mayor incidencia de problemas conductuales que aquellos con DI sin autismo.


Comportamientos comunes relacionados con el malestar


  • Crisis conductuales (meltdowns)


  • Conductas autoagresivas


  • Agresión a otros


Estos comportamientos pueden reflejar:


  • Dolor físico


  • Dificultades en la regulación emocional


  • Ansiedad


  • Dificultad para comunicarse


  • Intolerancia al cambio


Siempre debe investigarse una causa subyacente.

Principios fundamentales de atención


Los niños con TEA, DI y otras discapacidades del desarrollo tienen el mismo derecho a la atención de salud y deben ser tratados con dignidad, respeto y comprensión, al igual que cualquier otro paciente.


Manifestaciones comunes en niños con TEA


  • Dificultades en la comunicación e interacción socialDéficits en la reciprocidad social-emocional, disminución en el uso de gestos y comunicación no verbal. Se recomienda hablar con frases cortas y centrarse en hechos, no en emociones.


  • Conductas repetitivas o intereses restringidosIncluye estereotipias, rutinas rígidas e incapacidad para tolerar cambios.Las rutinas ayudan a autorregularse; los cambios (como hospitalización) pueden generar gran angustia.


  • Hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorialA estímulos como sonidos, luces, colores, texturas, olores o el tacto.Estas sensibilidades pueden desencadenar agitación.Consultar con cuidadores para saber qué estímulos evitar o cuáles ayudan a calmarlo.


  • Comorbilidades frecuentes


    • Trastornos del lenguaje y habla


    • TDAH


    • DI


    • Trastornos psiquiátricos (por ejemplo, ansiedad)


Evaluación


Historia clínica


Generalmente el motivo de consulta se debe a un cambio respecto al estado basal.Se debe incluir a la familia para interpretar el comportamiento del niño y buscar una causa subyacente.


Preguntas útiles para padres/cuidadores:


  • ¿Hay algo inmediato que podamos hacer para ayudar a su hijo?


  • ¿Cómo fue su última visita médica?


  • ¿Cómo podemos hacer que esta visita sea más fácil para usted y su hijo?


  • ¿Cómo podemos saber si su hijo tiene dolor?


  • ¿Cómo se consuela mejor su hijo?


  • ¿Cómo expresa sus necesidades o deseos?


  • ¿Cómo dice sí o no?


  • ¿Cómo comprende mejor la comunicación: verbal, no verbal, visual?


  • ¿Qué cosas nos ayudarían a comunicarnos mejor con su hijo?


  • ¿Qué juguetes o actividades prefiere?


  • ¿Tiene dificultades con las transiciones? ¿Qué suele ayudarle?


  • ¿Ha tenido procedimientos previos? ¿Qué fue útil o no útil?


  • ¿Responde a señales visuales? ¿Ayudaría mostrarle un video o imagen del procedimiento?


Presentación aguda


  • ¿Esto ya ha ocurrido antes? ¿Cómo se manejó?


  • Identificar desencadenantes posibles


  • ¿Está clínicamente bien? Revisar signos vitales


  • Considerar:


    • Dolor subyacente (observar su respuesta durante el examen)


    • Cambios en la dieta o hidratación


    • Posibles infecciones


    • Cambios en el patrón intestinal (constipación)


Examen físico


  • Buscar causa de malestar/agitación aguda


  • Recordar que pueden tener umbrales de dolor elevados


  • Examinar de manera oportuna y respetuosa


  • Puede requerir varios intentos para identificar la causa


  • Avisar antes de cada parte del examen


Manejo


Estudios complementarios


Solicitar solo si son necesarios según examen e historia, y coordinar todo junto para minimizar el malestar.


Ejemplos:


  • Hemograma, glucosa, función hepática


  • Urocultivo si hay sospecha de infección


  • Imágenes si hay signos clínicos


  • Evitar estudios invasivos innecesarios


Tratamiento


Una vez identificada la causa, si el niño presenta conductas desafiantes, debe trasladarse a un ambiente con bajo estímulo sensorial (si es posible).


Revisar si cuenta con un Plan de Manejo Conductual, el cual puede incluir estrategias específicas para episodios de agitación.

Modificaciones del entorno


  • Reducir estímulos: luz tenue, evitar ruidos fuertes


  • Mantener presencia de personas conocidas (padres/cuidadores)


  • Minimizar el personal en la habitación


  • Permitir que el niño tenga objetos familiares (juguetes, mantas, almohadas)


  • Usar música o tecnología conocida


  • Utilizar juguetes sensoriales apropiados como distracción


Procedimientos


  • Involucrar al equipo de Terapia de Juego desde el inicio


  • Explicar el procedimiento en un formato que el niño comprenda:


    • Tarjetas visuales


    • Fotos


    • Lengua de señas


    • Instrucciones simples


  • Demostrar en un cuidador antes de hacerlo al niño


  • Agrupar procedimientos (o sedación conjunta si es necesario)


  • Permitir que el niño se siente con su cuidador durante el procedimiento


  • Usar técnicas de distracción


  • Si se coloca vía venosa con sedación, retirarla en el mismo acto para evitar mayor angustia después


Medicación psicotrópica


Puede considerarse profilácticamente en visitas médicas o procedimientos, si se anticipa agitación o ansiedad.


Factores a tener en cuenta:


  • Medicación actual y posibles interacciones medicamentosas


  • Contraindicaciones médicas o conductuales


  • Duración y nivel de invasividad del procedimiento


Seguimiento


  • Una vez que el niño recupere su estado basal y se haya identificado y tratado la causa de la agitación, considerar el alta médica.


  • Asegurar seguimiento con su equipo tratante ambulatorio o médico de cabecera.


Cuándo derivar


Consultar con el equipo pediátrico local si:


  • Las estrategias iniciales no son efectivas


  • La causa de la agitación no está clara


  • El niño necesita monitoreo posterior a sedación


  • Se requiere mayor investigación de la causa


Considerar traslado si:


  • El niño requiere atención más allá de la capacidad del hospital local

Para emergencias o traslado a cuidados intensivos pediátricos o neonatales, consultar con los servicios de derivación especializados.

 
 
 

Comentarios


bottom of page