Aumento de peso lento
- EmergenciasUNO

- 4 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Se considera aumento de peso lento cuando el peso actual de un niño o la velocidad con la que gana peso está significativamente por debajo de lo esperado para su edad y sexo, o cuando el peso cae dos o más líneas percentilares en la curva de crecimiento.
Aunque no siempre hay una causa patológica subyacente, este hallazgo debe activar una evaluación médica y psicosocial, ya que puede comprometer el crecimiento y desarrollo infantil.
Al inicio, la talla y el perímetro cefálico suelen mantenerse, pero pueden verse afectados si la nutrición insuficiente es grave o prolongada.
Evaluación
Historia clínica
Ingesta:
Tipo de alimentación: pecho/biberón
Frecuencia y duración de las tomas por día
Producción de leche materna, preparación de fórmula
Edad de inicio y contenido de los alimentos sólidos
Ingesta de leche total por día en niños mayores
Eliminación:
Vómitos, deposiciones, diuresis, pérdidas adicionales (p. ej. estoma)
Triggers que aumentan las pérdidas (p. ej. alimentos específicos)
Comportamiento alimentario y prácticas dietéticas:
Aceptación o rechazo de los alimentos
Duración de las comidas, dinámica en la mesa
Restricciones dietéticas
Antecedentes personales:
Enfermedades actuales o crónicas, infecciones frecuentes
Historia familiar:
Patrón de crecimiento de familiares
Talla media parental
Evaluación psicosocial familiar:
Señales de vulnerabilidad social o riesgo
Examen físico
Estado general: ¿el niño se ve proporcionado y sano o malnutrido?
Hidratación: signos de deshidratación
Signos de enfermedad sistémica
Evaluación del patrón de crecimiento:
Registrar peso, talla y perímetro cefálico en serie
Evaluar el contexto del cambio de trayectoria (p. ej. introducción de sólidos)
Talla parental media
Masa muscular (glúteos), grasa subcutánea (muslos), piel, pelo, encías, uñas
Desarrollo psicomotor, interacción cuidador-niño, signos de negligencia o abuso
Observar alimentación si es posible
Uso de curvas de crecimiento
<2 años: usar curvas de crecimiento de la OMS (corregir prematuridad hasta los 2 años)
≥2 años: usar curvas de crecimiento CDC
En casos especiales, usar curvas específicas (p. ej. síndrome de Down)
Interpretación de curvas
Un lactante sano puede cambiar a una curva más baja durante los primeros meses sin que sea patológico.
Si hay buen desarrollo y no hay señales de alarma, un peso bajo aislado (<3° percentil) puede ser normal.
Requiere seguimiento, no necesariamente estudios
Al pasar de curvas OMS a CDC puede haber caída aparente por diferencias metodológicas
Causas de aumento de peso lento
Causa | Ejemplos |
Ingesta calórica insuficiente o mala retención | Alimentación inadecuada (leche materna, fórmula o sólidos), problemas con la lactancia, errores en la preparación de fórmula, dietas restrictivas (veganas, aversiones sensoriales), anomalías estructurales (ej. paladar hendido), vómitos persistentes, enfermedades crónicas, introducción temprana o tardía de sólidos |
Factores psicosociales | Enfermedad mental o discapacidad de los cuidadores, barreras lingüísticas o educativas, apego inseguro, trastornos conductuales, coerción al alimentar, inseguridad alimentaria, aislamiento social, violencia familiar, negligencia, abuso de sustancias, historia con protección infantil |
Mala absorción | Alergia a la proteína de leche de vaca, enfermedad celíaca (si consume gluten), insuficiencia pancreática (ej. fibrosis quística), diarrea crónica, enfermedad hepática |
Uso excesivo de calorías | Infección urinaria, enfermedades crónicas, enfermedad respiratoria crónica, cardiopatías congénitas, hipertiroidismo, diabetes |
Otras causas médicas | Síndromes genéticos, errores innatos del metabolismo |
Exámenes complementarios
Solo si hay sospecha clínica o signos de alarma.
Para todas las edades:
Orina: análisis, sedimento y cultivo (especialmente <12 meses)
Sangre:
Hemograma, ferritina, electrolitos, TSH, glucosa, función hepática
Serología celíaca + IgA total (si ya consume gluten)
Vitaminas/micronutrientes si hay sospecha de mala absorción o dieta restrictiva
Heces: búsqueda de grasa, cristales de ácidos grasos
>12 meses:
Velocidad de eritrosedimentación (VES)
Calprotectina fecal
Estudios específicos (metabólicos, inmunológicos o genéticos) deben ser indicados por un especialista
Tratamiento
Individualizado, según la causa identificada
La mayoría puede manejarse de manera ambulatoria
Hospitalización si hay señales de alarma
Cuándo consultar con equipo pediátrico
Malnutrición importante, enfermedad o deshidratación
Fracaso del manejo ambulatorio
Sospecha de abuso o negligencia
Problemas de salud mental en el cuidador
Dificultades en técnica de alimentación o interacción familiar
Cuándo derivar o trasladar
Malnutrición severa o necesidad de evaluación especializada
Atención más allá de la capacidad del centro local
Alta médica
Puede darse si:
Hay un plan individual claro con:
Esquema de alimentación
Seguimiento planificado
Estudios pendientes definidos
Seguimiento
Peso: cada 1 a 4 semanas según el caso
Responsabilidad: idealmente un solo profesional (p. ej. pediatra o enfermera de salud infantil)
Si no se presentan al seguimiento, evaluar el bienestar del niño e intervenir si es necesario (protección infantil si hay riesgo)
Información adicional
Ganancia de peso semanal esperada
Edad | Ganancia semanal promedio |
0 a 3 meses | 150–200 g/semana |
3 a 6 meses | 100–150 g/semana |
6 a 12 meses | 70–90 g/semana |
Esta tabla es una guía promedio, no el mínimo aceptable.

Comentarios